---MANUEL GUZMAN



El investigador de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Manuel Guzmán, considera "casi inhumano" no administrar marihuana a pacientes crónicos, principalmente terminales, mientras la investigación con compuestos cannabinoides no avance.
Guzmán dirige el curso de verano 'Cannabinoides: del laboratorio a la clínica'.
"Mientras no exista otra cosa, es incluso humano dar a los pacientes, sobre todo a los terminales, la posibilidad de que utilicen marihuana medicinal. Otra cosa es que, y ojalá, en muchos años se pueda sustituir la marihuana por medicamentos mejores", dijo tras detectar "bastantes prejuicios" para este tipo de aproximaciones.
"¿Se espera a que existan pastillas o preparados en general de cannabinoides potentes, selectivos y con pocos efectos secundarios y no se administra marihuana a los pacientes o vamos al mismo tiempo que estamos intentando diseñar futuros compuestos a facilitar lo que hay, que es la marihuana?", planteó este experto en respuesta al anuncio de la ministra de Sanidad, Elena Salgado, de estudiar el uso terapéutico del cannabis.
Guzmán se mostró así partidario de facilitar marihuana a enfermos por ser una fuente de THC con una eficacia clínica "demostrada o bastante bien demostrada" en algunos tipos de patologías, como la estimulación del apetito, disminución del vómito, analgesia y control de espasmos y temblores de los miembros en esclerosis múltiple.
De hecho, explicó que ya está permitido en algún estado de Estados Unidos, que en Holanda se puede prescribir marihuana en las farmacias y "poco a poco" en algunos países como Canadá parece que lo quieren llevar a cabo.
"A mí me da la impresión de que en España no se va a hacer", agregó, al referirse a la propuesta del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona sobre un plan piloto de dispensación de cannabis a través de las farmacias, pero subrayó que "nunca se da el paso adelante".
LENTITUD DE LAS INVESTIGACIONES
En este sentido, explicó que las investigaciones requieren su tiempo y, en el caso del cannabis, "la cosa va lenta". Destacó la existencia de "bastantes" compuestos que ya están diseñados como agonistas muy potentes de los receptores pero desde que se logran compuestos que en el laboratorio funcionan bien hasta que prosigue con ensayos clínicos, "pueden pasar ocho o diez años".
"No existe, por ejemplo, con ningún agonista cannabinoide sintético ningún ensayo, ni siquiera en animales, para ver su toxicología, a largo plazo. Nadie ha pinchado ningún agonista CB1 potente, en ratas o ratones, para ver en dos años lo qué ocurre", añadió.
Fuente:Diario Málaga | Ed. Jueves, 07 de diciembre de 2006

4 comentarios:
hola soy el webmaster de http://www.marihuanaloca.com
te escribia a ver si te interesaba entercambiar enlaces... saludos
Porque han abandonado este blog, que pasa????
Porque han abandonado este blog, que pasa????
esperar a que haya un medicamento, para que para que se forren lol laboratorios como siempre. Con lo fácil que es cultivar unas macetillas en casa, para consumo propio...además, la jardineria sosiega el espíritu. Nada de intermediarios...
Publicar un comentario