---ALZHEIMER

Posibilidades con el Alzheimer 07-03-2006
Científicos y médicos apuestan por terapias con compuestos de cannabis
La terapia con cannabinoides tiene posibilidades farmacológicas en procesos de Alzheimer, esclerosis múltiple e incluso problemas mentales, como la esquizofrenia y los trastornos adictivos, pero los especialistas alertan del peligro de la automedicación y advierten de que su uso debe ser pautado.
Científicos y médicos de la Fundación Ramón Areces, reunidos en un simposio internacional sobre los cannabinoides, destacaron hoy en rueda de prensa el gran potencial clínico de estos compuestos en el tratamiento de los síntomas y en evitar la progresión de las enfermedades neurológicas.
El profesor Manuel Guzmán, que es uno de los coordinadores del simposio, subrayó que hay que estandarizar los protocolos y crear extractos terapéuticos por parte de las industrias farmacéuticos.
En la planta de la marihuana hay 400 sustancias y de ellas casi 70 son cananbinoides.
Fármacos con compuestos del cannabis
Ya hay algunas fármacos, aunque todavía no están aprobados en España, con compuestos del cannabis para aliviar el dolor neuropático en la esclerosis múltiple.
Una de las vías más investigadas y en las que hay más esperanzas es en la eficacia del cannabis para controlar las náuseas y los vómitos a largo plazo, muy frecuentes en los enfermos sometidos a medicación anticancerosa.
Otro de los problemas en los que se centra la investigación farmacológica es cómo tomar los cannabinoides y evitar los efectos negativos que tiene si se fuma, por lo que se estudian otras vías mejores que la oral, ya que se degrada muy fácil en el estómago y por ello una de las formas más prometedoras son los aerosoles sublinguales.
En la planta de la marihuana hay 400 sustancias y de ellas casi 70 son cananbinoides que podrían utilizare en las terapias farmacológicas mediante manipulaciones apropiadas en los laboratorios farmacéuticos.
Los científicos abogaron también por el uso de las terapias combinadas para dar lugar a nuevos compuestos que mejoren la farmacopea existente.
Estudio en ratas muestra cómo la marihuana evitaría el Alzheimer
Traducido del inglés: miércoles, 18 de octubre, 2006
Por Maggie Fox
WASHINGTON (Reuters) - La marihuana ayudaría a reducir el riesgo de padecer enfermedad de Alzheimer al disminuir la inflamación en el cerebro, informaron el miércoles investigadores estadounidenses.
Pruebas en ratas mostraron que un compuesto hallado en la marihuana detuvo la pérdida de neuronas observada en los cerebros inflamados y mejoró la memoria de los animales.
Los hallazgos, presentados en una reunión de la Sociedad de Neurociencia en Atlanta, ayudarían a explicar algunos estudios que sugieren que las personas que fumaban regularmente marihuana en las décadas de 1960 y 1970 son actualmente menos propensas a padecer la dolencia que otras de la misma edad.
La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia.
En tanto, la cafeína tendría efectos similares, dijo Gary Wenk, profesor de Psicología de la Ohio State University.
"La generación de posguerra está lo suficientemente grande como para que ahora observemos esto", manifestó Wenk durante una conferencia de prensa.
El equipo de investigadores empleó un fármaco ampliamente estudiado, denominado WIN-55212-2 o simplemente WIN, que es un compuesto sintético similar a la marihuana.
El WIN, que afecta los receptores -entradas moleculares- de células llamadas receptores cannabinoides, ha sido probado contra el dolor y la inflamación en enfermedades como el Alzheimer y la esclerosis múltiple.
Al comenzar el estudio, el equipo de Wenk inyectó en los cerebros de los roedores un compuesto que imita la inflamación que se produce en los pacientes con Alzheimer.
Los expertos trataron luego a algunas de las ratas con WIN diariamente durante tres semanas, y posteriormente evaluaron a los roedores haciéndolos nadar en un laberinto de agua, una prueba estándar para controlar la memoria y aprendizaje de estos animales.
"Las ratas viejas tienden a nadar bastante mal en el laberinto. Es como si una persona mayor intenta encontrar el camino en una casa que no le es familiar", explicó Wenk.
No obstante, los roedores más viejos que recibieron WIN obtuvieron mejores resultados en la evaluación, agregó el autor del estudio.
A NO FUMAR MARIHUANA
Con todo, los expertos todavía se muestran cautos.
"No vamos a salir y sugerir que las personas empiecen a fumar marihuana", indicó Wenk.
El equipo también descubrió que la cafeína tendría efectos similares, pero en las ratas más jóvenes.
"Estos (compuestos) entran dentro de la categoría de cosas de las que millones de personas han abusado durante décadas", dijo Wenk, quien agregó: "Por lo tanto, cuando hay un efecto sutil se pone en evidencia".
No queda claro cuándo es demasiado tarde para comenzar a combatir la inflamación cerebral, explicó Wenk. La enfermedad de Alzheimer es claramente un proceso al que le lleva años completar su daño.
Sin embargo, el experto aseguró que su estudio es una buena noticia.
"Lo que descubrimos es que los animales viejos tienen los receptores y mejoran si los tratamos con la droga. Si damos a una rata vieja una dosis lo suficientemente alta (...) reduciremos su inflamación cerebral, y lo que realmente hacemos es volverla más inteligente", explicó el autor.
La semana pasada investigadores del Instituto de Investigación Scripps de California hallaron que el ingrediente activo de la marihuana, llamado THC, puede prevenir otro proceso del Alzheimer: la formación de placas que obstruyen la circulación en el cerebro.
Más de 4,5 millones de personas sólo en Estados Unidos tienen Alzheimer, enfermedad que gradualmente destruye el cerebro y no tiene cura. Se prevé que ese número se disparará a medida que la población envejezca.
En tanto, los Institutos Nacionales de Salud anunciaron también el miércoles que darían 52 millones de dólares en seis años para que investigadores lleven a cabo nuevos ensayos sobre modos de prevenir el Alzheimer, aunque el estudio de WIN no está entre los proyectos.
Reuters Health

No hay comentarios:
Publicar un comentario