viernes, abril 03, 2009

Un componente del cannabis tiene efectos anticancerígenos


.publico.es

EUROPA PRESS - Madrid - 01/04/2009 23:00

Un componente activo de la marihuana tiene efectos anticancerígenos y podría utilizarse en terapias dirigidas a combatir el cáncer, según un estudio dirigido por investigadores de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense y el Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) de Madrid. El trabajo se publica en la revista 'The Journal of Clinical Investigation'.

El equipo de investigadores, dirigido por Guillermo Velasco, proporciona evidencias que sugieren que los cannabinoides como el tetrahidrocannabinol (THC), el principal componente activo de la marihuana, tienen efectos anticancerígenos sobre las células del cáncer cerebral humano.

El equipo de Velasco descubrió que el THC inducía la muerte de varias líneas celulares del cáncer cerebral humano y de células del cáncer cerebral humano en cultivo mediante un proceso conocido como autofagia.

Además, de forma similar a los datos obtenidos en el experimento 'in vitro', la administración de THC a ratones con tumores humanos dio como resultado una disminución del crecimiento de los tumores e indujo la autofagia en las células del tumor.

Los análisis de los tumores de dos pacientes con glioblastoma multiforme recurrente, un tipo de tumor cerebral muy agresivo, que recibieron la administración de THC por vía intracraneal mostraron también signos de autofagia.

Los autores del trabajo sugieren que la administración de cannabnoides podría proporcionar un nuevo método dirigido a los cánceres humanos.

En la investigación también han participado investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC en Madrid, el Hospital Universitario de Tenerife, el Instituto Nacional de Enfermdades Infecciosas de Roma (Italia), el INSERM en Francia y el Centro Médico Diaconesa Beth Israel de la Escuela de Medicina de Harvard en Boston (Estados Unidos).

domingo, marzo 29, 2009

Científicos valencianos recomiendan tratar el cáncer de vejiga con derivados del cannabis

Un informe estudia la acción de dos receptores cannabinoides en los tejidos

Un estudio realizado por la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud, el departamento de Urología de la Universidad estadounidense de Pittsburgh, el departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universitat de València y la Conselleria de Sanidad sugiere, en sus principales conclusiones, el posible potencial de los cannabinoides para tratar el cáncer de vejiga. Los cannabinoides son compuestos derivados de la marihuana.

El trabajo se apoya en estudios en los que se ha comprobado que los cannabinoides evitan o inducen la muerte de determinados tipos de células, a la par que experimentos realizados en cultivos celulares y en modelos animales de cáncer apuntan a su potencial como agentes terapéuticos antitumorales.

La investigación ha buscado caracterizar, cuantificar y estudiar la funcionalidad de los receptores cannabinoides CB1 y CB2 en tejidos celulares uroteliales.

La investigación apunta que la posible acción inhibidora del crecimiento de las células neoplásicas en urotelio podría fijar las bases para futuros ensayos dirigidos a evaluar la posible actividad antitumoral de los cannabinoides. También sugiere que una quimioterapia para cáncer de vejiga basada en la activación de CB1 puede constituirse en herramienta terapéutica eficaz, ya que este receptor está sobreexpresado en células tumorales.

El trabajo se presentó en el XIII Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, celebrado en Sevilla.

Las Provincias

lunes, enero 05, 2009

3 de enero de 2009 [Entrevista a Chris Conrad] "Nadie murió por fumar marihuana"

Critica Digital

Sostiene que es menos nociva que el consumo de alcohol y menos adictiva que el café. Recomienda hablarles con claridad a los jóvenes y cree que debería ser legal a partir de los 18 años. Admite que el uso excesivo puede tener consecuencias.


"En 1998, un estudio demostró que la marihuana es una de las sustancias terapéuticas más activas para el hombre, y que es más saludable que la papa o la aspirina”, sostiene el escritor y activista estadounidense Chris Conrad, experto consultor de la Suprema Corte de Justicia de California y autor del libro Cannabis para la salud.

En su primera visita a Buenos Aires, donde dio charlas sobre el tema, él y su mujer Mikki Norris, directora de la Campaña de Consumidores West Coast Leaf, hablaron con Crítica de la Argentina y dieron su visión acerca de la legalización y lo que creen que los padres deberían explicar a sus hijos sobre esa droga.

–¿Qué es lo peligroso de fumar marihuana?

Ch. C.: –La mayoría de las consecuencias son psicológicas y dependen de cada persona. Si se consume demasiado, puede producir bronquitis, pero hay gente que fuma 14 gramos por día y no tiene problemas, salvo los 100 dólares que debe invertir para comprar semejante cantidad.

M. N.: –La gente que fuma mucho, puede transformarse en un poco paranoica. Eso pasa cuando, por fumar, les da hambre y comen demasiado, porque la digestión les puede llevar cerca de una hora. Entonces el corazón late más fuerte.

–¿Se puede comparar con el alcohol o el tabaco?

Ch. C.: –El cannabis es mucho menos peligroso. Nunca nadie murió a causa de la marihuana en la historia del mundo. Cuando la sociedad acepte el cannabis, habrá todavía menos problemas, porque más gente la usará en lugar de usar alcohol, que causa muchos inconvenientes físicos y también familiares. El único problema que vemos con la marihuana es que algunas vidas quedan destruidas por el sistema carcelario, que detiene a quienes la fuman.

–¿Es adictiva?

Ch. C.: –Físicamente no, pero puede convertirse en un hábito. Es menos adictiva que el café.

–¿Cuál es su uso medicinal?

M. N.: –Hay jóvenes enfermos de cáncer, o con desorden de atención, y la marihuana les calma los dolores y les permite focalizar. En los lugares que se logró la legalización medicinal, como California, la gente joven está menos interesada en consumirla. Lo toman como un asunto entre doctores y enfermos.

–¿Qué piensan del consumo en menores de edad?

Ch. C.: –La marihuana da placer, pero hay que usarla de un modo responsable. Lo peor es decirles a los chicos que usar marihuana los llevará a consumir otras drogas o mentirles en las consecuencias, porque después empiezan a consumir y adoptan estas identidades por una cuestión psicológica.

M. N.: –Nosotros creemos que es mejor educar a la gente joven acerca de que el cannabis es algo de adultos, como el sexo o tomar alcohol. Yo creo que podría ser legal a partir de los 18 años. Es importante que exista una educación honesta sobre drogas. Ahora tenemos una basada en el miedo.

–¿Está bien llamarla “droga”?

Ch. C.: –Yo llamo “droga” al café y al azúcar. Droga es cualquier sustancia que genere cambios en el comportamiento biológico. Llamarla así es un problema, porque para algunos es un sacramento religioso y para otros, un pasatiempo. Depende del contexto.

–¿Qué piensan del cambio que se discute en la legislación argentina?

Ch. C.: –Creo que la Corte está acertada en el tema de los derechos humanos. Una persona debería estar habilitada a tomar sus propias decisiones sobre lo que pone en su cuerpo. En los Estados Unidos hay muchos estudios al respecto, pero igual la Corte no cambia la ley.

M. N.: –En la medida en que no estemos molestando a nadie, tenemos que tener ese derecho. Yo creo que debería estar controlada y que habría que pagar impuestos por ella, como con el alcohol. Así ayudarían a chequear el cultivo, sin pesticidas y contaminación, y sería mejor para la salud.