miércoles, octubre 25, 2006

---PROSPECTO DEL CANNABIS












Prospecto del cannabis para uso terapéutico:


En nuestro país no está permitido el uso terapéutico del cannabis. Pese a esta importante premisa, desde el Colegio de Farmacéuticos sabemos que hay un número importante de pacientes que están consumiendo la sustancia con esa finalidad. Ello tiene sus riesgos, ya que la carencia de control médico y la variabilidad en principios activos de la planta -como no está permitida, tampoco está controlado y estandarizado el porcentaje de principios activos de la planta que se consume en el mercado- hacen muy difícil un control suficiente que permita una buena dosificación y un seguimiento de su uso. Por eso, y con la intención de disminuir los riesgos asociados al consumo por parte de aquellos pacientes que libremente han decidido tomar cannabis con finalidades terapéuticas, nos disponemos a facilitar información que minimice los daños asociados al consumo de la sustancia. Creemos firmemente que éste es un acto de responsabilidad que pretende ofrecer datos realistas y objetivos sobre la planta y los efectos que produce. En ningún momento estamos efectuando apología del cannabis, ni pretendemos incitaros a su consumo, únicamente pretendemos ofreceros información para un uso responsable, sin entrar en valoraciones, en espera de que las autoridades sanitarias decidan dar un paso de normalización y asuman que la mejor manera de eliminar riesgos y controlar tanto la calidad de la planta como la actuación de los pacientes es ubicándola en los circuitos sanitarios legalmente establecidos y bajo control médico y farmacéutico. Mientras llega ese momento, creemos que es interesante para los pacientes que puedan acceder al PROSPECTO DEL CANNABIS, y así poder consultar en él cualquier aspecto relacionado con la sustancia, su uso y sus riesgos asociados

lunes, octubre 23, 2006

---BIOLOGIA


MARIHUANA

Temas: BIOLOGIA
Autor: IVERSEN, LESLIE
Editorial: Ariel S.A. (España)
ISBN:84-344-1220-9
365 páginas



En Marihuana el autor nos explica los grandes avances llevados a cabo en el campo de la investigación científica del cannabis con el descubrimiento de los receptores específicos para esta droga y de la existencia en el cerebro de sustancias naturales similares a los cannabinoides. El libro también ofrece una valoración objetiva y actualizada de las bases científicas de los usos médicos del cannabis y de los riesgos que éstos entrañan.

lunes, octubre 16, 2006

---QUIMIOTERAPIA













Derivados de marihuana, eficaces en efectos secundarios de quimioterapia

Un estudio de investigadores brasileños reveló que un remedio basado en derivados de marihuana se mostró más eficaz que otros aplicados contra náuseas y vómitos causados por la quimioterapia, que se utiliza en el combate contra el cáncer. Los efectos colaterales mencionados pueden derivar en el abandono del tratamiento y hasta en el 20% de los pacientes causar depresión y ansiedad. Usada en el pasado con fines medicinales, la marihuana es retomada o rechazada de la terapia en función de las posiciones políticas de los organismos gubernamentales, según los investigadores de la Universidad Federal de San Pablo, Francisco Machado Rocha, Leonardo Rosa-Oliveira y Dartiu Xavier da Silveira. En el estudio, el derivado de la marihuana dronabinol tuvo una eficacia superior a los neurolépticos, remedios utilizados contra los efectos colaterales causados por la quimioterapia. Los pacientes, de acuerdo con el análisis, también demostraron preferencia por los remedios con derivados de marihuana. En Brasil, estos derivados son sustancias prescriptas y por eso, no hay remedios con ese tipo de principio activo. Según Pedro Gabriel Delgado, coordinador del Ministerio de Salud, “aún no fue revisada la legislación para medicinas, pese a que el gobierno, en el 2004, defendió que la marihuana debía ser retirada de la lista de drogas con propiedades peligrosas, sin efectos terapéuticos, que data de una convención internacional de 1961”. El análisis de la UNIFESP hizo una revisión sistemática de la literatura en busca de todos los estudios, unos 11 000 en todo el mundo sobre efectos terapéuticos de la marihuana y derivados, contra los síntomas generados por la quimioterapia. Los investigadores concluyeron que el derivado de la marihuana drobanibol es mejor que la clase de neurolépticos usados para combatir los efectos colaterales de la quimioterapia. El estudio se enviará para su publicación en el American Journal of Epidemiology, informó Folha de Sao Paulo. Fuente: San Pablo, julio 6/2006 (ANSA)

---MANUEL GUZMAN


















El investigador de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Manuel Guzmán, considera "casi inhumano" no administrar marihuana a pacientes crónicos, principalmente terminales, mientras la investigación con compuestos cannabinoides no avance.

Guzmán dirige el curso de verano 'Cannabinoides: del laboratorio a la clínica'.


"Mientras no exista otra cosa, es incluso humano dar a los pacientes, sobre todo a los terminales, la posibilidad de que utilicen marihuana medicinal. Otra cosa es que, y ojalá, en muchos años se pueda sustituir la marihuana por medicamentos mejores", dijo tras detectar "bastantes prejuicios" para este tipo de aproximaciones.

"¿Se espera a que existan pastillas o preparados en general de cannabinoides potentes, selectivos y con pocos efectos secundarios y no se administra marihuana a los pacientes o vamos al mismo tiempo que estamos intentando diseñar futuros compuestos a facilitar lo que hay, que es la marihuana?", planteó este experto en respuesta al anuncio de la ministra de Sanidad, Elena Salgado, de estudiar el uso terapéutico del cannabis.

Guzmán se mostró así partidario de facilitar marihuana a enfermos por ser una fuente de THC con una eficacia clínica "demostrada o bastante bien demostrada" en algunos tipos de patologías, como la estimulación del apetito, disminución del vómito, analgesia y control de espasmos y temblores de los miembros en esclerosis múltiple.

De hecho, explicó que ya está permitido en algún estado de Estados Unidos, que en Holanda se puede prescribir marihuana en las farmacias y "poco a poco" en algunos países como Canadá parece que lo quieren llevar a cabo.

"A mí me da la impresión de que en España no se va a hacer", agregó, al referirse a la propuesta del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona sobre un plan piloto de dispensación de cannabis a través de las farmacias, pero subrayó que "nunca se da el paso adelante".

LENTITUD DE LAS INVESTIGACIONES

En este sentido, explicó que las investigaciones requieren su tiempo y, en el caso del cannabis, "la cosa va lenta". Destacó la existencia de "bastantes" compuestos que ya están diseñados como agonistas muy potentes de los receptores pero desde que se logran compuestos que en el laboratorio funcionan bien hasta que prosigue con ensayos clínicos, "pueden pasar ocho o diez años".

"No existe, por ejemplo, con ningún agonista cannabinoide sintético ningún ensayo, ni siquiera en animales, para ver su toxicología, a largo plazo. Nadie ha pinchado ningún agonista CB1 potente, en ratas o ratones, para ver en dos años lo qué ocurre", añadió.

Fuente:Diario Málaga | Ed. Jueves, 07 de diciembre de 2006

martes, octubre 10, 2006

---CANCER DE PULMON



Ciencia: Según un amplio estudio no existe asociación alguna entre el cáncer de pulmón y fumar cannabis

Un amplio estudio llevado a cabo sobre la asociación entre fumar cannabis y el cáncer de pulmón, y ya presentado con anterioridad en el Congreso de 2005 de la International Cannabinoid Research Society, lo ha hecho ahora en el de la American Thoracic Society realizado en San Diego, provocando una gran repercusión en los medios de comunicación. En el estudio participaron 611 pacientes con cáncer de pulmón y 1.040 controles sanos, así como 601 con cáncer en la región aéreo-digestiva de la cabeza y el cuello, no encontrando ningún aumento de riesgo para el desarrollo de cáncer de pulmón con el cannabis, incluso después de un uso prolongado e intenso.

“Esperábamos encontrar que una historia de alto consumo de marihuana (entre 500 a 1.000 usos), aumentaría el riesgo de cáncer a los años o décadas de la exposición a la marihuana”, dijo al Scientific American el principal responsable del estudio el Dr. Donald Tashkin de la Universidad de California, Los Angeles. Pero han visto que incluso los que fumaron más de 20.000 a lo largo de toda la vida tampoco tenían aumento de riesgo de padecer cáncer de pulmón.

(Fuentes: Scientific American del 24 de mayo de 2006; Morgenstern H, et al. Marijuana use and cancers of the lung and upper aerodigestive tract: results of a case-control study. Presentado en el Congreso sobre Cannabinoides de la ICRS, 24-27 de junio, Clearwater, EE.UU.)

domingo, octubre 08, 2006

---ALZHEIMER





Posibilidades con el Alzheimer 07-03-2006
Científicos y médicos apuestan por terapias con compuestos de cannabis

La terapia con cannabinoides tiene posibilidades farmacológicas en procesos de Alzheimer, esclerosis múltiple e incluso problemas mentales, como la esquizofrenia y los trastornos adictivos, pero los especialistas alertan del peligro de la automedicación y advierten de que su uso debe ser pautado.

Científicos y médicos de la Fundación Ramón Areces, reunidos en un simposio internacional sobre los cannabinoides, destacaron hoy en rueda de prensa el gran potencial clínico de estos compuestos en el tratamiento de los síntomas y en evitar la progresión de las enfermedades neurológicas.

El profesor Manuel Guzmán, que es uno de los coordinadores del simposio, subrayó que hay que estandarizar los protocolos y crear extractos terapéuticos por parte de las industrias farmacéuticos.

En la planta de la marihuana hay 400 sustancias y de ellas casi 70 son cananbinoides.
Fármacos con compuestos del cannabis
Ya hay algunas fármacos, aunque todavía no están aprobados en España, con compuestos del cannabis para aliviar el dolor neuropático en la esclerosis múltiple.

Una de las vías más investigadas y en las que hay más esperanzas es en la eficacia del cannabis para controlar las náuseas y los vómitos a largo plazo, muy frecuentes en los enfermos sometidos a medicación anticancerosa.

Otro de los problemas en los que se centra la investigación farmacológica es cómo tomar los cannabinoides y evitar los efectos negativos que tiene si se fuma, por lo que se estudian otras vías mejores que la oral, ya que se degrada muy fácil en el estómago y por ello una de las formas más prometedoras son los aerosoles sublinguales.

En la planta de la marihuana hay 400 sustancias y de ellas casi 70 son cananbinoides que podrían utilizare en las terapias farmacológicas mediante manipulaciones apropiadas en los laboratorios farmacéuticos.

Los científicos abogaron también por el uso de las terapias combinadas para dar lugar a nuevos compuestos que mejoren la farmacopea existente.




Estudio en ratas muestra cómo la marihuana evitaría el Alzheimer

Traducido del inglés: miércoles, 18 de octubre, 2006

Por Maggie Fox

WASHINGTON (Reuters) - La marihuana ayudaría a reducir el riesgo de padecer enfermedad de Alzheimer al disminuir la inflamación en el cerebro, informaron el miércoles investigadores estadounidenses.

Pruebas en ratas mostraron que un compuesto hallado en la marihuana detuvo la pérdida de neuronas observada en los cerebros inflamados y mejoró la memoria de los animales.

Los hallazgos, presentados en una reunión de la Sociedad de Neurociencia en Atlanta, ayudarían a explicar algunos estudios que sugieren que las personas que fumaban regularmente marihuana en las décadas de 1960 y 1970 son actualmente menos propensas a padecer la dolencia que otras de la misma edad.

La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia.

En tanto, la cafeína tendría efectos similares, dijo Gary Wenk, profesor de Psicología de la Ohio State University.

"La generación de posguerra está lo suficientemente grande como para que ahora observemos esto", manifestó Wenk durante una conferencia de prensa.

El equipo de investigadores empleó un fármaco ampliamente estudiado, denominado WIN-55212-2 o simplemente WIN, que es un compuesto sintético similar a la marihuana.

El WIN, que afecta los receptores -entradas moleculares- de células llamadas receptores cannabinoides, ha sido probado contra el dolor y la inflamación en enfermedades como el Alzheimer y la esclerosis múltiple.

Al comenzar el estudio, el equipo de Wenk inyectó en los cerebros de los roedores un compuesto que imita la inflamación que se produce en los pacientes con Alzheimer.

Los expertos trataron luego a algunas de las ratas con WIN diariamente durante tres semanas, y posteriormente evaluaron a los roedores haciéndolos nadar en un laberinto de agua, una prueba estándar para controlar la memoria y aprendizaje de estos animales.

"Las ratas viejas tienden a nadar bastante mal en el laberinto. Es como si una persona mayor intenta encontrar el camino en una casa que no le es familiar", explicó Wenk.

No obstante, los roedores más viejos que recibieron WIN obtuvieron mejores resultados en la evaluación, agregó el autor del estudio.

A NO FUMAR MARIHUANA

Con todo, los expertos todavía se muestran cautos.

"No vamos a salir y sugerir que las personas empiecen a fumar marihuana", indicó Wenk.

El equipo también descubrió que la cafeína tendría efectos similares, pero en las ratas más jóvenes.

"Estos (compuestos) entran dentro de la categoría de cosas de las que millones de personas han abusado durante décadas", dijo Wenk, quien agregó: "Por lo tanto, cuando hay un efecto sutil se pone en evidencia".

No queda claro cuándo es demasiado tarde para comenzar a combatir la inflamación cerebral, explicó Wenk. La enfermedad de Alzheimer es claramente un proceso al que le lleva años completar su daño.

Sin embargo, el experto aseguró que su estudio es una buena noticia.

"Lo que descubrimos es que los animales viejos tienen los receptores y mejoran si los tratamos con la droga. Si damos a una rata vieja una dosis lo suficientemente alta (...) reduciremos su inflamación cerebral, y lo que realmente hacemos es volverla más inteligente", explicó el autor.

La semana pasada investigadores del Instituto de Investigación Scripps de California hallaron que el ingrediente activo de la marihuana, llamado THC, puede prevenir otro proceso del Alzheimer: la formación de placas que obstruyen la circulación en el cerebro.

Más de 4,5 millones de personas sólo en Estados Unidos tienen Alzheimer, enfermedad que gradualmente destruye el cerebro y no tiene cura. Se prevé que ese número se disparará a medida que la población envejezca.

En tanto, los Institutos Nacionales de Salud anunciaron también el miércoles que darían 52 millones de dólares en seis años para que investigadores lleven a cabo nuevos ensayos sobre modos de prevenir el Alzheimer, aunque el estudio de WIN no está entre los proyectos.


Reuters Health


---DIABETES















Ciencia: El cannabidiol reduce el desarrollo de diabetes según un estudio realizado en animales.

Investigadores del Hospital Universidad de Hadassah en Jerusalén han estudiado el efecto del cannabidiol (CBD), cannabinoide de la plantade cannabis, en la presencia de diabetes en determinados ratones que deberían desarrollarla por causas genéticas. Los llamados ratones NOD presentan insulinitis a las 4-5 semanas de vida y posteriormente diabetes a las 14 semanas de media. La insulinitis es una inflamación de las células del páncreas encargadas de producir insulina, y la diabetes es el resultado de la destrucción de dichas células.

Los ratones NOD, tratados a las 6-12 semanas de vida con 10-20 inyecciones de CBD (5 mg por kilo de peso), presentaron una significativa reducción en la incidencia de diabetes, concretamente del 30 por ciento, comparados con el 86 por ciento en el grupo control de los ratones no tratados. Además, los que desarrollaron diabetes en el grupo tratado lo hicieron significativamente más tarde. Los niveles en sangre de dos citoquinas que promueven la inflamación, la gamma-IFNI y la alfa-TFN, se encuentran normalmente aumentadas en los ratones NOD. El tratamiento con CBD provocó una significativa reducción (de más del 70 por ciento) en los niveles de ambas. En otro experimento fueron seguidos durante 26 semanas ratones tratados con CBD. Mientras que todos los 5 ratones controles desarrollaron diabetes, 3 de 5 de los tratados con CBD seguían sin diabetes tras éste periodo de tiempo.

Los investigadores concluyen afirmando que la confirmación de los efectos inmunomoduladores observados en el CBD “pueden dar lugar a un uso clínico de este agente en la prevención de la diabetes tipo 1” y posiblemente de otras enfermedades de carácter autoinmune. Destacan que a muchos pacientes se les diagnostica la diabetes tipo 1 cuando aún tienen suficientes células residuales para producir insulina, lo que les sitúan como posibles candidatos a un tratamiento immunomodulador.

(Fuente: Weiss L, Zeira M, Reich S, Har-Noy M, Mechoulam R, Slavin S, Gallily R. Cannabidiol lowers incidence of diabetes in non-obese diabetic mice. Autoimmunity 2006;39(2):143-51)