jueves, diciembre 14, 2006

MARIHUANA: Un nuevo medicamento.?
















Ricardo Navarrete Varo


Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria

Asociación Ramón Santos de Estudios del Cannabis de Andalucía



Estimados compañeros:

Permitid que os presentemos un nuevo medicamento:

Nombre comercial: Cannabis sativa

La sustancia de la que os hablo se encuentra en una planta denominada cannabis sativa, conocida y cultivada con fines terapéuticos en todo el mundo. (1), (2), (3).

Ha habido y aún hay en la actualidad gran confusión al respecto. Lo cierto es que la marihuana (la totalidad de la planta o "planta en bruto"), el cáñamo industrial (varieda utilizada para confeccionar telas y cuerdas antes de la aparición del nailon y el poliéster), el sagrado bhang indio (elaborado mediante maceración de la planta) y hasta el hachís importado de Marruecos (obtenido a partir de la resina de la planta), son o proceden del cannabis, una planta herbácea de ciclo anual que en condiciones óptimas puede llegar a alcanzar los 4 metros de alto y tan fácil de cultivar, que la ha llevado a ser una de las mas utilizadas por el hombre desde la invención de la agricultura hace 5.000 años, para usos industriales (textiles, papeles, carburante, construcción, velas para barcos, etc.), lúdicos (por su efecto psicoactivo ) de auto conocimiento (por su capacidad para inducir introspección) y medicinales, hasta la prohibición de su uso e investigación por la ciencia occidental en 1970. (4), (5), (6).



Composición: Cannabinoides

La acción terapéutica del cannabis sativa es llevada a cabo por los cannabinoides. Reciben este nombre porque son compuestos que sólo se encuentran en esta planta. Tienen 21 átomos de carbono, son aceites (por lo tanto liposolubles) y fueron aislados por primera vez en laboratorio en 1970. Su concentración en la planta es distinta según la variedad botánica (sativa, indica o ruderalis), el sexo (macho o hembra), el tipo de cosecha (interior o exterior) o la parte de la misma (hojas, flores o tallo).

Existen más de 60 variedades distintas de cannabinoides, destacando por su cantidad relativa y efectos (tanto terapéuticos como psicoactivos) el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), el cannabidiol (su precursor) y el cannabinol (producto de su metabolización). Solo el THC sintético (denominado dronabinol, nabilona o cannador según el laboratorio que lo comercializa) tiene autorizada su distribución, permaneciendo ilegal la llamada "planta en bruto" o planta en su totalidad. (7), (8), (9), (10), (11).

Mecanismo de acción: los receptores cerebrales

Los cannabinoides actúan principalmente mediados por unos receptores denominados CB que se encuentran en mayor cantidad en el cerebro, concretamente en el hipotálamo. Sus principales efectos son pues psicoactivos y los producidos sobre los núcleos centrales cerebrales (del dolor y del vómito, entre otros)(12).

Aunque de todos los cannabinoles el THC es el más importante en cuanto a concentración y propiedades, el efecto total producido al ingerir la "planta en bruto" es el resultado de la modulación de todos ellos entre sí, no conociéndose bien en la actualidad cómo se lleva a cabo esta modulación ni cual es el papel que juegan cada uno de ellos en el resultado final de la acción terapéutica.

Al igual que ocurre con los receptores cerebrales opiáceos, en los que existe un endógeno similar, la sustancia natural del cerebro que normalmente se une al receptor CB ha sido aislada (llamada anandamida o amida de la "beatitud", en sánscrito), de la cual también se han encontrado utilidades terapéuticas que luego comentaremos.

Indicaciones terapéuticas:

* Antiemético frente a los vómitos ocasionados por la quimioterapia.
* Como estimulante del apetito en los casos de SIDA

He unido estas dos indicaciones por ser las autorizadas para la comercialización del THC sintético (Marinol®). Los grupos de homosexuales norteamericanos, muy unidos en torno al problema del SIDA, fueron los primeros en luchar por la causa de la marihuana como medicamento, por lo que éstas fueron las primeras patologías estudiadas. El laboratorio que actualmente lo distribuye presentó e su momento los estudios clínicos necesarios para ser aprobado por la FDA, no solo para demostrar su eficacia, sino las condiciones de seguridad requeridas. (a)

Como digimos anteriormente, los cannabinoles actúan sobre los centros cerebrales del vómito y del apetito. Se conoce al cannabis como supresor de las náuseas y como estimulante del apetito desde su introducción en la medicina moderna en el siglo XIX. El empleo de la marihuana como tratamiento paliativo en el cáncer empezó a documentarse a principio de los 70, cuando gran número de pacientes oncológico comprobaron que fumar cannabis les aliviaba los vómitos y espasmos abdominales que padecían como consecuencia de la quimioterapia, al tiempo que les mejoraba el apetito (14), (15), (16), (17), (18), (19), (20), (21), (22), (23), (24), (25), (26), (27), (28).

El cannabis no es solo útil para la paliar los vómitos ocasionados por la quimioterapia y estimular el apetito en los casos de SIDA, sino que se ha hecho referencia a ella por esta característica en otros trastornos en los que se presentan estos síntomas, como son los casos de hiperémesis gravídica y anorexia nerviosa (2), (3), (12).

* Glaucoma

Gracias a la acción de un reducido número de receptores cannabinoides en el globo ocular, el cannabis reduce de forma significativa la presión en su interior. Es cierto que no está autorizada la utilización de la marihuana o su equivalente sintético para bajar la presión intraocular de un paciente que padece de glaucoma, pero no porque no existan evidencias de ello (29), (30), (31), (32), (33), (34).

A principios de los 70, el Dr. Robert Hepler, junto a un equipo de investigadores de la Universidad de Los Angeles y a instancias de la Policía de dicha ciudad, realizó un estudio a fin de poder demostrar la dilatación de pupilas que producía fumar marihuana como prueba jurídica. Habían observado un "brillo característico" que se producía en los ojos de aquellos que se encontraban bajo los efectos del cannabis. Tras analizar todos los parámetros ópticos, incluidos capacidad visual y reflejos oculares y tras compararlos con un grupo testigo, comprobaron que producía una caída de la presión ocular de entre el 20 y el 40 % (mayor mientras más alta sea la presión inicial) y que se mantenía hasta 4 horas después de la administración de la droga. Junto a la característica vasodilatación conjuntival (que era realmente el motivo del "brillo" observado, ya que realmente el cannabis no es midriático) y de una disminución de la producción de lágrimas (que ya se ha apuntado como posible uso terapéutico en determinadas enfermedades, aunque lo hace no recomendable en otros casos, como por ejemplo el uso concomitante de cannabis y lentes de contacto) es la única afección a destacar sobre el ojo y el sentido de la visión.

El problema radica en que el tratamiento del glaucoma es un tratamiento crónico y por lo tanto incompatible con aquellos pacientes que no toleran el efecto psicoactivo de la planta, pues la frecuencia en la administración del medicamento sería de unas 4-6 horas. Se estudia en la actualidad su presentación bajo forma de colirio no psicoactivo.



* Asma

La marihuana es un potente broncodilatador tanto si es administrada mediante inhalación o ingesta oral de toda la planta, como en forma de THC sintético (35), (36), (37). Constituye una de las mayores referencias en los tratados antiguos que se hace de su uso médico (especialmente mexicanos y musulmanes) y fue la primera indicación reconocida por las autoridades sanitarias americanas, en 1910.

Alcanza un pico terapéutico menor que la "terapia convencional", pero sus efectos son más mantenidos y sobretodo, se evitan los desagradables efectos secundarios (taquicardia, excitación) de ésta. No sólo mejora de forma drástica un ataque de broncoespasmo (en su forma inhalada), sino que distancia las crisis en tratamientos continuados. Además es expectorante, por lo que tambien se estudia su uso en la bronquitis crónica y en el enfisema (38).



- Analgésico
Tal vez sea la indicación terapéutica de la que mayor referencia se ha hecho a lo largo de los tiempos, incluida ya en la primera farmacopea que conocemos, del emperador Shen Nung (3.750 a. de C.) hasta las referencias que tenemos del uso que hacia de ella la Reina Victoria en el siglo XIX (recetada por su médico) para la dismenorrea. También durante ese siglo, antes de la comercialización de los derivados del opio, era considerada la "estrella del siglo" por este motivo.

Existen innumerables enfermedades a las que se hace referencia, pero especialmente es citada por los enfermos como buena para los dolores osteoarticulares, para la migraña, la dismenorrea y especialmente para dolores oncológicos.


- Paciente terminales
En la utilización en pacientes terminales y en comparación con la de opiáceos, no sólo consigue buenos resultados en cuanto a eficacia analgésica sino que además se evitan los problemas derivados de la utilización de éstos (principalmente que son adictivos y desarrollan tolerancia terapéutica, cosas que no ocurren con la marihuana), consiguiendo mejorar también a este tipo de enfermos mediante la estimulación del apetito, como regulador del vómito e incluso se ha hecho mención a ella como "facilitadora" para afrontar el proceso de la muerte. (39), (40), (41), (42), (43), (44).

* Relajante neuro-muscular

Son múltiples las referencias que hay sobre la mejoría que experimentan los enfermos que padecen de esclerosis múltiple, especialmente utilizada para paliar las contracturas musculares dolorosas que sufren en sus crisis (aunque pueden mejorar también los temblores) (45), (46), (47), (48), (49), (50). Gobiernos como el suizo o el de Gran Bretaña, participan en la actualidad en estudio controlados a doble ciego, para demostrar científicamente esta indicación (c).

También hay referencias de su utilización por la mejoría que experimentan en cuanto a la espasticidad los pacientes que padecen tetra o paraplejia, así como mejoría en el llamado síndrome del miembro fantasma, síndrome de Tourette, enfermedad de Parkinson y distonías de diversas índoles (51), (52), (53), (54), (55), (56), (57), (58), (59).

Existen estudios sobre la eficacia del cannabis en la mejoría en cuanto a disminución en la frecuencia de crisis epilépticas del tipo "gran mal", pero en otros estudios ha sido considerado desencadenante de dichas crisis. (c), (60), (61), (62), (63).



* Trastornos mentales

Dentro de los efectos psíquicos del cannabis observados cuando son utilizados para usos lúdicos destaca como ansiolítico, hipnótico y euforizante. Hay abundante referencia de pacientes que la utilizan en su vida cotidiana como sustituto de otros medicamentos por su mayor margen de seguridad (riesgo de dependencia, sobredosis y recaídas tras tratamiento, principalmente) y menor coste económico en comparación con la medicación utilizada en la actualidad (especialmente ansiolíticos y antidepresivos). Esta hace que los cannabinoles puedan ser sustituto de muchas otras drogas utilizadas actualmente para este tipo de trastornos (64), (65), (66). Según un estudio realizado por la Asociación por el Cannabis como Medicamento en pacientes alemanes, la indicación para la que más se empleó la marihuana fue para la depresión (ver Boletín en (c) del 28/11/99).

Hay encuestas que afirman de un mayor uso de marihuana entre pacientes con esquizofrenia con el objetivo de paliar los efectos secundarios de su medicación habitual (67).

El laboratorio que comercializa el Marinol ® ha presentado ya la solicitud para incluir entre las indicaciones de su producto la demencia tipo Alzheimer, por la mejoría que experimentan los pacientes en sus vómitos y su estado anímico (12).



* Síndrome de abstinencia a alcohol y opiáceos

Frente a los llamados "programas libres de droga" que incluyen a la marihuana junto a la heroína y al alcohol en los objetivos propuestos para el abandono, existe abundante bibliografía que afirma que, como sedante que es, muchos pacientes se pueden beneficiar de ella y de hecho así lo hacen, durante el síndrome de abstinencia a estas sustanias (68), (69), (70).

* Propiedades antitumorales

Actualmente se llevan a cabo estudios sobre animales de experimentación acerca de estas cualidades, destacando por su proximidad a nosotros los que realiza el Profesor M. Guzmán en la Facultad Complutense de Madrid, sobre la inhibición y destrucción selectiva de células tumorales cerebrales. (76).




* Antiinflamatorio

Muchos pacientes afirman obtener beneficio tras consumir cannabis durante las crisis de determinadad enfermedades de carácter inflamatorio. Así se hace referencia a ella en patologías como la artritis, lupus, esclerosis múltiple, colitis ulcerosa y enfermedad de Chron, gastritis inflamatoria, esclerodermia, endometriosis y psoriasis entre otras. Parece ser que no sólo actuaría en estos casos como analgésico sino además mediante una acción antiinflamatoria demostrada hasta ahora en varios estudios sobre animales de experimentación. (71), (72), (73), (74).

También se ha descrito la utilización en forma local mediante "emplastos" elaborados con la planta para la administración tópica por la capacidad de absorción transdérmica de los cannabinoides. (75).



* Propiedades antitumorales

Actualmente se llevan a cabo estudios sobre animales de experimentación acerca de estas cualidades, destacando por su proximidad a nosotros los que realiza el Profesor M. Guzmán en la Facultad Complutense de Madrid, sobre la inhibición y destrucción selectiva de células tumorales cerebrales. (76).

* Otras indicaciones

Existen multitud de referencias anecdotarias, base para futuros estudios controlados a doble ciego, para otros trastornos a los que se ha hecho la marihuana:

Ha sido utilizada y lo es en la actualidad (de forma ilegal o en países donde no llegaron a aplicarse las leyes antiprohibicionistas de occidente) como antibiótico (sistémico y en aplicación local), para tratamiento de los acúfenos, de las alucinaciones provocadas por la ingesta de otro medicamento, de la anemia falciforme, de la Corea de Huntington (sólo el cannabidiol), en las retenciones urinarias (por su efecto sobre la relajación del esfínter urinario), estreñimiento, síndrome psíquico asociado a la menopausia, para mejorar la memoria a largo plazo, por su acción mucolítica y expectorante en procesos inflamatorios de vías respiratorias altas (rinitis, sinusitis), en el llamado Síndrome de Fatiga Crónica (por su capacidad de provocar un aumento de la energía, motivación e intropección), entre otros muchos (2), (3), (12).









Formas de administración

* Por vía inhalatoria: es la forma más eficaz de incorporar los principios activos del cannabis (13). Los efectos son inmediatos, llegando a mantenerse hasta 2-3 horas despues de su administración. Por su rapidez de acción la hace de elección en la mayoría de los casos, ya que la principal utilización que se hace de ella es como tratamiento sintomático agudo, especialmente para el dolor, los espasmos musculares, las crisis de broncoespasmo y el vómito, con la ventaja en este último caso de evitar la intolerancia oral que suele acompañar.

La administración por vía inhalatoria sr puede realizar:
+ Mediante el tradicional porro terapéutico empleando cigarrillos elaborados:

o exclusivamente con la planta, concretamente sus flores hembras.
o mezclando hachís ("chocolate" en argot, resina que desprende la planta en su fase de floración) con tabaco.

El humo de la combustión de la marihuana, aunque no contiene sustancias que producen adicción como la nicotina, sí incluye elementos dañinos (principalmente alquitrán y CO) irritantes e incluso cancerígenas, para la garganta y la mucosa bronquial. (2). A pesar de que el tratamiento crónico con marihuana requeriría solo 3-4 dosis al día, menos nocivo en comparación al del consumo habitual de tabaco (13), recomendamos los dos métodos siguientes para paliar este problema, especialmente si hay patología broncopulmonar asociada:

+ Usando las llamadas pipas de agua, que hacen que mediante la filtración del humo de la combustión de la planta a través del agua, este quede libre en gran medida de impurezas.

+ Existen ya comercializados en el mercado vaporizadores especiales que hacen que sólo sean los cannabinoides los que inhale el paciente. Se basan en el hecho de que el punto de combustión de estos es menor que el de las otras sustancias de la planta, temperatura a la que no llega el quemador. Incluyen un espectómetro que determina la concentración exacta de cannabinoides de la preparación (b).

+ Se ha intentado presentar el THC sintético en forma del clásico nebulizador que utilizan otros principios activos broncodilatadores, pero los intentos hasta ahora han fracasado por necesitar un excipiente aún más irritativo para la garganta que los resultados en la combustión de la planta.


* Por vía oral inicia los efectos en 1-3 horas, y debido a la circulación enterohepática, pueden mantenerse hasta las 12- 24 horas. Frente a la ventaja sobre el porro terapéutico de que evita los agentes irritativos de este, presenta dos grandes inconvenientes que desaconsejan de entrada su uso:

* su farmacodinámica: la lentitud en la aparición de sus efectos la hacen poco útil en casos agudos (principal utilización que se hace de ella) y la irregularidad de su eliminación y permanencia en sangre, y por lo tanto de sus efectos, de dificil automanejo para control de síntomas.

* además se ha comprobado que las crisis de ansiedad que en ocasiones ocurren tras el sumistro de cannabis están más relacionadas con la forma oral de administración que con la inhalada.




La marihuana se puede administrar oralmente:

+ Mediante la llamada cocina cannábica o alimentos preparados con la planta como ingrediente.

+ En forma de tintura de cannabinoides o solución alcohólica obtenida de la maceración de la planta (b).


+ A través de los comprimidos legalmente comercializados de Marinol®(a). Frente a la ventaja que supone el conocimiento exacto de la sustancia ingerida (THC exclusivamente) presenta dos inconvenientes frente al empleo que se hace de todos los cannabinoides cuando se utiliza la totalidad de la planta en sus distintas vias de administración:

* el THC utilizado aisladamente es excitante; son muchos los pacientes que refieren cuadros de ansiedad, confusión, vértigo, depresión, distorsiones en la percepción y otros síntomos parecidos tras la ingesta de THC sólo. El efecto exitante se ve contrarrestado con el efecto sedante de otros cannabinoides (principalmente el cannabinol) presentes en la planta. Así, en estudios comparativos hay gran número de pacientes que prefieren la utilización de toda la planta, a los comprimidos de THC sintético, refiriendo principalmente este (2) (3) (13).
* algunos efectos terapéuticos del cannabis ya se han relaccionado exclusivamente con otros cannabinoides distintos al THC, como la acción anticonvulsionante exclusiva del cannabidiol, e incluso se ha hablado de otrs sustancias presentes en las planta y distinta a los cannabinoides.

* Colirio: Para paliar el problema de la intolerancia a la psicoactividad producida por el tratamiento continuado que necesita un paciente de glaucoma, se han intentado comercializar colirios con THC sintético pero sin buenos resultados, ya que no es una sustancia hidrosoluble (y por lo tanto estable en el medio acuoso del colirio y absorbible por la conjuntiva). Parece ser que un derivado resultante de la modificación molecular de la anandamida,con similares facultades terapéuticas e hidrosoluble) puede tener futuro en este sentido.



* Ungüentos: por la capacidad de absorción transdérmica de los cannabinoides, se han preparado emplastos de maceración de la planta como antiinflamatorio, analgésico local y antiseptico, aunque también se especula con la posibilidad de uso en el glaucoma mediante la aplicación sobre los párpados (75).



* Supositorio: existe la formulación galénica para su preparación, para pacientes comatosos o que no toleren otra vía.

* Por ahora no se ha conseguido buenos resultados en la elaboración de preparados parenterales.









Intolerancia

El cannabis no se sabe bien el motivo, puede desencadenar tras su administración un cuadro de ansiedad agudo. Su duración depende de la vía de administración utilizada, siendo la misma que en el caso del efecto terapéutico y psicoactivo normal. No deja secuela alguna y sólo requiere tranquilizar al enfermo, administrándole si es necesario una benzodiacepina a dosis baja. Dichas reacciones ocurren en el 10 % de pacientes y han sido estadisticamente identificadas mas:

* con la forma oral de administración frente a la inhalada
* en las primeras tomas en relacción a consumidores experimentados
* cuando se han utilizado en dosis excesivamente altas
* en aquellas circunstancias en la que la ingesta ocurre en un "set and setting" ( valores, actitudes y experiencias con el cannabis previas del paciente y circunstancias externas en las que ocurre la administración) inapropiados.
* la administración del THC sólo comparado a la de la totalidad de los cannabinoides en la planta.

Tal vez el mayor riesgo de estas crisis de ansiedad suponga el diagnostico diferencial con otro tipo de trastorno. Al tratarse de una sustancia ilegal el paciente se siente coaccionado y no reconoce el consumo de ella, lo que puede llevar a desorientar al médico que le atiende (10), (76).
En el caso de que no puedan evitarse este tipo de cuadros paliando los anteriores factores desencadenantes, se podrían considerar como "pacientes intolerantes" y desaconsejado el posterior empleo de esta sustancia.



Margen de seguridad
Como vimos anteriormente, el cannabis actúa básicamente sobre núcleos cerebrales, no sobre órganos vitales. Esto a hace ser una sustancia muy segura. El único impedimento que presenta es su psicoactividad, e incluso a veces la dosis requerida para que la marihuana actúe terapéuticamente, son tan bajas que no producen afectación psíquica. No hay documentado ningún caso de muerte relacionado directamente con la ingestión aguda de marihuana. Ni siquiera se ha podido establecer su dosis letal teórica: los estudios encaminados a determinar este valor en humanos han fracasado dada la baja toxicidad de la planta. Solo se ha conseguido determinar por extrapolación de otros llevados a cabo en ratones, una dosis teórica letal equivalente a lo que representaría la administración de 40.000 "porros" (3).

Salvo que en ocasiones puede provocar cuadros de lipotimia por su carácter hipotensor, los efectos físicos en el organismo, excluyendo el terapéutico, son de la menor importancia Incluso su consumo a largo plazo "no produce trastorno alguno", como afirmó la revista Lancet (nº 346 de 1995, página 1241).

No produce daño celular ni afecta al sistema inmunitario, ampliamente estudiado en enfermos de SIDA, no produce adicción, salvo casos de consumo compulsivo, estimado en un 10 % de los casos (12) y relacionado más a la personalidad psíquica del consumidor que a la planta.

Son muchos los grupos activistas que luchan por su legalización y por lo tanto muchos los trabajos que se han presentado para demostrar su inocuidad (d) (e). Según el juez de la Administración de la Agencia para el Control de Drogas de EE.UU. ante los estudios presentados por agrupaciones de médicos y pacientes, afirmó: "la marihuana, en su forma natural, es una de las sustancias terapéuticas activas más seguras conocida por la humanidad."

Considerando además el riesgo añadido que supone la adulteración y sobredosis frecuente que ha acarreado su uso como sustancia ilegal, si ha sido segura como "droga" lo será aun más como "medicamento". La relación riesgo/beneficio parece mucho mayor si la comparamos a otros fármacos utilizados en la actualidad para esos mismos fines terapéuticos.



Precauciones



- Bajo sus efectos se puede ver dificultada la realización de actividades peligrosas

El cannabis es una sustancia psicoactiva. Esto quiere decir, que como muchas otras, medicamentos o no (desde el alcohol a la nicotina, desde los antihistamínicos o benzodiacepinas al sagrado peyote mexicano) modifica el estado de la mente. Esto, que es tolerado y deseado por muchos, puede ser causante de problemas a la hora de utililizarlo como medicamento en pacientes que nunca lo han consumido con fines lúdicos.

Bajo los efectos del cánnabis, se produce el llamado "globo", en el que cabe destacar como efecto secundario adverso en el caso de su uso como medicamento, una merma de la memoria reciente, de los recuerdos, de la atención y del seguimiento y coordinación en tares complejas. Aunque es una sustancia liposoluble, y por lo tanto se pueden detectar sus metabolitos varios días en orina por su acumulación en grasa, dichos metabolitos son inactivos desde el punto de vista psicoactivo y terapéutico, por lo que no existe problema a largo plazo. La duración de estas limitaciones cognitivas son las del "globo" y no dejan secuela psíquica posterior. Pero bajo sus efectos se produce un aumento teórico de riesgo de sufrir accidentes, especialmente domésticos y al conducir maquinaria peligrosa como puede ser un coche, por lo que aconsejamos extremar la prudencia en estas situaciones.

Valorar riesgo beneficio en el primer mes de embarazo

Hay referencias históricas de su utilización en la hiperémesis gravidica como terapia alternativa. Parece ser que el riesgo de daño fetal es pequeño, especialmente tras el primer trimestre, peroaún no hay estudios concluyentes al respecto. A la espera de los mismos, desaconsejamos su uso durante el embarazo y lactancia.

Valorar la forma de administración en caso de patología pulmonar asociada
Aunque los cannabinoides tienen efecto broncodilatador y expectorante, recomendamos formas alternativas de administración inhalada al "porro terapéutico", como comentamos anteriormente, para paliar los agentes nocivos de la combustión del cannabis, especialmente dañinos si existe patología pulmonar asociada.







Conclusión

Parece ser que la marihuana no es tan peligrosa como creíamos. Sin entrar en juicios de valores, desde una perspectiva exclusivamente científica, hay que reconocer que es más segura que mucha de las sustancias empleadas como medicamento (AINES, insulina, opiáceos, penicilina, benzodiacepina, etc.), como sustancia lúdica legal (, nicotina, o alcohol), como sustancia lúdica ilegal (cocaína, opiáceos, éxtasis) e incluso para fines religiosos cuando es empleada por otras culturas (cactus de San Pedro, Peyote o Ayahuasca).

Pero lo que es más importante, parece ser que la marihuana es un buen medicamento. No cura, solo es un buen medicamento sintomático. Pero es segura y es capaz de aliviar unos sintamos (dolor, vómitos, desesperación) y en unos determinados enfermos (enfermos oncológicos, terminales, enfermos de SIDA) que por su especial sufrimiento hacen que cuando pienso en el tema, me pregunte si no sólo no estaremos castigando injustamente a una planta, sino, y es lo más importante, injustamente privando a unos pacientes de un eficaz y seguro medicamento.

miércoles, octubre 25, 2006

---PROSPECTO DEL CANNABIS












Prospecto del cannabis para uso terapéutico:


En nuestro país no está permitido el uso terapéutico del cannabis. Pese a esta importante premisa, desde el Colegio de Farmacéuticos sabemos que hay un número importante de pacientes que están consumiendo la sustancia con esa finalidad. Ello tiene sus riesgos, ya que la carencia de control médico y la variabilidad en principios activos de la planta -como no está permitida, tampoco está controlado y estandarizado el porcentaje de principios activos de la planta que se consume en el mercado- hacen muy difícil un control suficiente que permita una buena dosificación y un seguimiento de su uso. Por eso, y con la intención de disminuir los riesgos asociados al consumo por parte de aquellos pacientes que libremente han decidido tomar cannabis con finalidades terapéuticas, nos disponemos a facilitar información que minimice los daños asociados al consumo de la sustancia. Creemos firmemente que éste es un acto de responsabilidad que pretende ofrecer datos realistas y objetivos sobre la planta y los efectos que produce. En ningún momento estamos efectuando apología del cannabis, ni pretendemos incitaros a su consumo, únicamente pretendemos ofreceros información para un uso responsable, sin entrar en valoraciones, en espera de que las autoridades sanitarias decidan dar un paso de normalización y asuman que la mejor manera de eliminar riesgos y controlar tanto la calidad de la planta como la actuación de los pacientes es ubicándola en los circuitos sanitarios legalmente establecidos y bajo control médico y farmacéutico. Mientras llega ese momento, creemos que es interesante para los pacientes que puedan acceder al PROSPECTO DEL CANNABIS, y así poder consultar en él cualquier aspecto relacionado con la sustancia, su uso y sus riesgos asociados

lunes, octubre 23, 2006

---BIOLOGIA


MARIHUANA

Temas: BIOLOGIA
Autor: IVERSEN, LESLIE
Editorial: Ariel S.A. (España)
ISBN:84-344-1220-9
365 páginas



En Marihuana el autor nos explica los grandes avances llevados a cabo en el campo de la investigación científica del cannabis con el descubrimiento de los receptores específicos para esta droga y de la existencia en el cerebro de sustancias naturales similares a los cannabinoides. El libro también ofrece una valoración objetiva y actualizada de las bases científicas de los usos médicos del cannabis y de los riesgos que éstos entrañan.

lunes, octubre 16, 2006

---QUIMIOTERAPIA













Derivados de marihuana, eficaces en efectos secundarios de quimioterapia

Un estudio de investigadores brasileños reveló que un remedio basado en derivados de marihuana se mostró más eficaz que otros aplicados contra náuseas y vómitos causados por la quimioterapia, que se utiliza en el combate contra el cáncer. Los efectos colaterales mencionados pueden derivar en el abandono del tratamiento y hasta en el 20% de los pacientes causar depresión y ansiedad. Usada en el pasado con fines medicinales, la marihuana es retomada o rechazada de la terapia en función de las posiciones políticas de los organismos gubernamentales, según los investigadores de la Universidad Federal de San Pablo, Francisco Machado Rocha, Leonardo Rosa-Oliveira y Dartiu Xavier da Silveira. En el estudio, el derivado de la marihuana dronabinol tuvo una eficacia superior a los neurolépticos, remedios utilizados contra los efectos colaterales causados por la quimioterapia. Los pacientes, de acuerdo con el análisis, también demostraron preferencia por los remedios con derivados de marihuana. En Brasil, estos derivados son sustancias prescriptas y por eso, no hay remedios con ese tipo de principio activo. Según Pedro Gabriel Delgado, coordinador del Ministerio de Salud, “aún no fue revisada la legislación para medicinas, pese a que el gobierno, en el 2004, defendió que la marihuana debía ser retirada de la lista de drogas con propiedades peligrosas, sin efectos terapéuticos, que data de una convención internacional de 1961”. El análisis de la UNIFESP hizo una revisión sistemática de la literatura en busca de todos los estudios, unos 11 000 en todo el mundo sobre efectos terapéuticos de la marihuana y derivados, contra los síntomas generados por la quimioterapia. Los investigadores concluyeron que el derivado de la marihuana drobanibol es mejor que la clase de neurolépticos usados para combatir los efectos colaterales de la quimioterapia. El estudio se enviará para su publicación en el American Journal of Epidemiology, informó Folha de Sao Paulo. Fuente: San Pablo, julio 6/2006 (ANSA)

---MANUEL GUZMAN


















El investigador de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Manuel Guzmán, considera "casi inhumano" no administrar marihuana a pacientes crónicos, principalmente terminales, mientras la investigación con compuestos cannabinoides no avance.

Guzmán dirige el curso de verano 'Cannabinoides: del laboratorio a la clínica'.


"Mientras no exista otra cosa, es incluso humano dar a los pacientes, sobre todo a los terminales, la posibilidad de que utilicen marihuana medicinal. Otra cosa es que, y ojalá, en muchos años se pueda sustituir la marihuana por medicamentos mejores", dijo tras detectar "bastantes prejuicios" para este tipo de aproximaciones.

"¿Se espera a que existan pastillas o preparados en general de cannabinoides potentes, selectivos y con pocos efectos secundarios y no se administra marihuana a los pacientes o vamos al mismo tiempo que estamos intentando diseñar futuros compuestos a facilitar lo que hay, que es la marihuana?", planteó este experto en respuesta al anuncio de la ministra de Sanidad, Elena Salgado, de estudiar el uso terapéutico del cannabis.

Guzmán se mostró así partidario de facilitar marihuana a enfermos por ser una fuente de THC con una eficacia clínica "demostrada o bastante bien demostrada" en algunos tipos de patologías, como la estimulación del apetito, disminución del vómito, analgesia y control de espasmos y temblores de los miembros en esclerosis múltiple.

De hecho, explicó que ya está permitido en algún estado de Estados Unidos, que en Holanda se puede prescribir marihuana en las farmacias y "poco a poco" en algunos países como Canadá parece que lo quieren llevar a cabo.

"A mí me da la impresión de que en España no se va a hacer", agregó, al referirse a la propuesta del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona sobre un plan piloto de dispensación de cannabis a través de las farmacias, pero subrayó que "nunca se da el paso adelante".

LENTITUD DE LAS INVESTIGACIONES

En este sentido, explicó que las investigaciones requieren su tiempo y, en el caso del cannabis, "la cosa va lenta". Destacó la existencia de "bastantes" compuestos que ya están diseñados como agonistas muy potentes de los receptores pero desde que se logran compuestos que en el laboratorio funcionan bien hasta que prosigue con ensayos clínicos, "pueden pasar ocho o diez años".

"No existe, por ejemplo, con ningún agonista cannabinoide sintético ningún ensayo, ni siquiera en animales, para ver su toxicología, a largo plazo. Nadie ha pinchado ningún agonista CB1 potente, en ratas o ratones, para ver en dos años lo qué ocurre", añadió.

Fuente:Diario Málaga | Ed. Jueves, 07 de diciembre de 2006

martes, octubre 10, 2006

---CANCER DE PULMON



Ciencia: Según un amplio estudio no existe asociación alguna entre el cáncer de pulmón y fumar cannabis

Un amplio estudio llevado a cabo sobre la asociación entre fumar cannabis y el cáncer de pulmón, y ya presentado con anterioridad en el Congreso de 2005 de la International Cannabinoid Research Society, lo ha hecho ahora en el de la American Thoracic Society realizado en San Diego, provocando una gran repercusión en los medios de comunicación. En el estudio participaron 611 pacientes con cáncer de pulmón y 1.040 controles sanos, así como 601 con cáncer en la región aéreo-digestiva de la cabeza y el cuello, no encontrando ningún aumento de riesgo para el desarrollo de cáncer de pulmón con el cannabis, incluso después de un uso prolongado e intenso.

“Esperábamos encontrar que una historia de alto consumo de marihuana (entre 500 a 1.000 usos), aumentaría el riesgo de cáncer a los años o décadas de la exposición a la marihuana”, dijo al Scientific American el principal responsable del estudio el Dr. Donald Tashkin de la Universidad de California, Los Angeles. Pero han visto que incluso los que fumaron más de 20.000 a lo largo de toda la vida tampoco tenían aumento de riesgo de padecer cáncer de pulmón.

(Fuentes: Scientific American del 24 de mayo de 2006; Morgenstern H, et al. Marijuana use and cancers of the lung and upper aerodigestive tract: results of a case-control study. Presentado en el Congreso sobre Cannabinoides de la ICRS, 24-27 de junio, Clearwater, EE.UU.)

domingo, octubre 08, 2006

---ALZHEIMER





Posibilidades con el Alzheimer 07-03-2006
Científicos y médicos apuestan por terapias con compuestos de cannabis

La terapia con cannabinoides tiene posibilidades farmacológicas en procesos de Alzheimer, esclerosis múltiple e incluso problemas mentales, como la esquizofrenia y los trastornos adictivos, pero los especialistas alertan del peligro de la automedicación y advierten de que su uso debe ser pautado.

Científicos y médicos de la Fundación Ramón Areces, reunidos en un simposio internacional sobre los cannabinoides, destacaron hoy en rueda de prensa el gran potencial clínico de estos compuestos en el tratamiento de los síntomas y en evitar la progresión de las enfermedades neurológicas.

El profesor Manuel Guzmán, que es uno de los coordinadores del simposio, subrayó que hay que estandarizar los protocolos y crear extractos terapéuticos por parte de las industrias farmacéuticos.

En la planta de la marihuana hay 400 sustancias y de ellas casi 70 son cananbinoides.
Fármacos con compuestos del cannabis
Ya hay algunas fármacos, aunque todavía no están aprobados en España, con compuestos del cannabis para aliviar el dolor neuropático en la esclerosis múltiple.

Una de las vías más investigadas y en las que hay más esperanzas es en la eficacia del cannabis para controlar las náuseas y los vómitos a largo plazo, muy frecuentes en los enfermos sometidos a medicación anticancerosa.

Otro de los problemas en los que se centra la investigación farmacológica es cómo tomar los cannabinoides y evitar los efectos negativos que tiene si se fuma, por lo que se estudian otras vías mejores que la oral, ya que se degrada muy fácil en el estómago y por ello una de las formas más prometedoras son los aerosoles sublinguales.

En la planta de la marihuana hay 400 sustancias y de ellas casi 70 son cananbinoides que podrían utilizare en las terapias farmacológicas mediante manipulaciones apropiadas en los laboratorios farmacéuticos.

Los científicos abogaron también por el uso de las terapias combinadas para dar lugar a nuevos compuestos que mejoren la farmacopea existente.




Estudio en ratas muestra cómo la marihuana evitaría el Alzheimer

Traducido del inglés: miércoles, 18 de octubre, 2006

Por Maggie Fox

WASHINGTON (Reuters) - La marihuana ayudaría a reducir el riesgo de padecer enfermedad de Alzheimer al disminuir la inflamación en el cerebro, informaron el miércoles investigadores estadounidenses.

Pruebas en ratas mostraron que un compuesto hallado en la marihuana detuvo la pérdida de neuronas observada en los cerebros inflamados y mejoró la memoria de los animales.

Los hallazgos, presentados en una reunión de la Sociedad de Neurociencia en Atlanta, ayudarían a explicar algunos estudios que sugieren que las personas que fumaban regularmente marihuana en las décadas de 1960 y 1970 son actualmente menos propensas a padecer la dolencia que otras de la misma edad.

La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia.

En tanto, la cafeína tendría efectos similares, dijo Gary Wenk, profesor de Psicología de la Ohio State University.

"La generación de posguerra está lo suficientemente grande como para que ahora observemos esto", manifestó Wenk durante una conferencia de prensa.

El equipo de investigadores empleó un fármaco ampliamente estudiado, denominado WIN-55212-2 o simplemente WIN, que es un compuesto sintético similar a la marihuana.

El WIN, que afecta los receptores -entradas moleculares- de células llamadas receptores cannabinoides, ha sido probado contra el dolor y la inflamación en enfermedades como el Alzheimer y la esclerosis múltiple.

Al comenzar el estudio, el equipo de Wenk inyectó en los cerebros de los roedores un compuesto que imita la inflamación que se produce en los pacientes con Alzheimer.

Los expertos trataron luego a algunas de las ratas con WIN diariamente durante tres semanas, y posteriormente evaluaron a los roedores haciéndolos nadar en un laberinto de agua, una prueba estándar para controlar la memoria y aprendizaje de estos animales.

"Las ratas viejas tienden a nadar bastante mal en el laberinto. Es como si una persona mayor intenta encontrar el camino en una casa que no le es familiar", explicó Wenk.

No obstante, los roedores más viejos que recibieron WIN obtuvieron mejores resultados en la evaluación, agregó el autor del estudio.

A NO FUMAR MARIHUANA

Con todo, los expertos todavía se muestran cautos.

"No vamos a salir y sugerir que las personas empiecen a fumar marihuana", indicó Wenk.

El equipo también descubrió que la cafeína tendría efectos similares, pero en las ratas más jóvenes.

"Estos (compuestos) entran dentro de la categoría de cosas de las que millones de personas han abusado durante décadas", dijo Wenk, quien agregó: "Por lo tanto, cuando hay un efecto sutil se pone en evidencia".

No queda claro cuándo es demasiado tarde para comenzar a combatir la inflamación cerebral, explicó Wenk. La enfermedad de Alzheimer es claramente un proceso al que le lleva años completar su daño.

Sin embargo, el experto aseguró que su estudio es una buena noticia.

"Lo que descubrimos es que los animales viejos tienen los receptores y mejoran si los tratamos con la droga. Si damos a una rata vieja una dosis lo suficientemente alta (...) reduciremos su inflamación cerebral, y lo que realmente hacemos es volverla más inteligente", explicó el autor.

La semana pasada investigadores del Instituto de Investigación Scripps de California hallaron que el ingrediente activo de la marihuana, llamado THC, puede prevenir otro proceso del Alzheimer: la formación de placas que obstruyen la circulación en el cerebro.

Más de 4,5 millones de personas sólo en Estados Unidos tienen Alzheimer, enfermedad que gradualmente destruye el cerebro y no tiene cura. Se prevé que ese número se disparará a medida que la población envejezca.

En tanto, los Institutos Nacionales de Salud anunciaron también el miércoles que darían 52 millones de dólares en seis años para que investigadores lleven a cabo nuevos ensayos sobre modos de prevenir el Alzheimer, aunque el estudio de WIN no está entre los proyectos.


Reuters Health


---DIABETES















Ciencia: El cannabidiol reduce el desarrollo de diabetes según un estudio realizado en animales.

Investigadores del Hospital Universidad de Hadassah en Jerusalén han estudiado el efecto del cannabidiol (CBD), cannabinoide de la plantade cannabis, en la presencia de diabetes en determinados ratones que deberían desarrollarla por causas genéticas. Los llamados ratones NOD presentan insulinitis a las 4-5 semanas de vida y posteriormente diabetes a las 14 semanas de media. La insulinitis es una inflamación de las células del páncreas encargadas de producir insulina, y la diabetes es el resultado de la destrucción de dichas células.

Los ratones NOD, tratados a las 6-12 semanas de vida con 10-20 inyecciones de CBD (5 mg por kilo de peso), presentaron una significativa reducción en la incidencia de diabetes, concretamente del 30 por ciento, comparados con el 86 por ciento en el grupo control de los ratones no tratados. Además, los que desarrollaron diabetes en el grupo tratado lo hicieron significativamente más tarde. Los niveles en sangre de dos citoquinas que promueven la inflamación, la gamma-IFNI y la alfa-TFN, se encuentran normalmente aumentadas en los ratones NOD. El tratamiento con CBD provocó una significativa reducción (de más del 70 por ciento) en los niveles de ambas. En otro experimento fueron seguidos durante 26 semanas ratones tratados con CBD. Mientras que todos los 5 ratones controles desarrollaron diabetes, 3 de 5 de los tratados con CBD seguían sin diabetes tras éste periodo de tiempo.

Los investigadores concluyen afirmando que la confirmación de los efectos inmunomoduladores observados en el CBD “pueden dar lugar a un uso clínico de este agente en la prevención de la diabetes tipo 1” y posiblemente de otras enfermedades de carácter autoinmune. Destacan que a muchos pacientes se les diagnostica la diabetes tipo 1 cuando aún tienen suficientes células residuales para producir insulina, lo que les sitúan como posibles candidatos a un tratamiento immunomodulador.

(Fuente: Weiss L, Zeira M, Reich S, Har-Noy M, Mechoulam R, Slavin S, Gallily R. Cannabidiol lowers incidence of diabetes in non-obese diabetic mice. Autoimmunity 2006;39(2):143-51)