lunes, septiembre 20, 2010

YouTube - 1-6 Drogas y cerebro (Cannabis: Un reto para la ciencia)

El debate sobre la cannabis ya no puede ocultar los hechos científicos, durante mucho tiempo los argumentos políticos deformaron la conciencia colectiva. El estudio de la cannabis ha permitido a los científicos como Daniele Piomelli descubrir un sistema esencial en el funcionamiento del cerebro, un sistema cuya importancia nadie suponía. El sistema canabinoide endógeno. La cannabis actúa pirateando el sistema de comunicación del cerebro. El problema de la Cannabis es que invade el cerebro y estimula todos los receptores sin ninguna discriminación, por lo tanto no es la Cannabis como tal la que interesa a los investigadores, ya que también existen receptores de esté fuera del cerebro, en el sistema digestivo, en los órganos genitales en los músculos pero también en las fibras nerviosas que regulan el dolor. Nuestro cerebro esta preparado para recibir estas moléculas canabinoides. Si nuestro organismo tiene receptores de proteínas especificas para fijar los canabinoides, tenemos todo un sistema canabinoide endógeno. Para tener una idea de la importancia de este sistema: la cantidad de receptores canabinoides es mucho mas importante que la cantidad de receptores de cualquier otro neurotransmisor clásico. En algunas zonas del cerebro esta cantidad es 5 veces, aveces hasta 12 veces para los neurotransmisores fundamentales. La cannabis es la droga mas consumida en el mundo, ilegal en la mayoría de los países la cannabis pose propiedades terapéuticas bien conocidas











viernes, septiembre 17, 2010

Componente de cannabis ayuda a eliminar tumores cerebrales | Globbos

Componente de cannabis ayuda a eliminar tumores cerebrales

La marihuana contiene un activo llamado tetrahidrocanabinol (THC) que puede tener un efecto contra la reducción y hasta la desaparición de células cancerosas en los tumores que se encuentran principalmente en el cerebro. Este estudio fue realizado en la Universidad complutense de Madrid y la investigación clínica apareció en el Journal of Clinical Investigation.

cannabis

En esta investigación inyectaron dosis cotidianas de THC en ratones que ya estaban infectados con tumores cancerosos humanos. Cuando inyectaron el THC cerca del tumor, provocó una reacción en las células cancerosas, estas comenzaron a autodestruirse encerrándose en vesículas de doble membrana antes de ser libradas a los lisosomas, organismos que normalmente se encargan de digerir y destruir desechos y bacterias.

En un ensayo clínico se comentó que dos pacientes afectados por cáncer cerebral muy agresivo, fueron inyectados intracraneanamente con dosis de THC en un rango de 26 a 30 días. La biopsia demostró la muerte de las células cancerosas por el proceso anteriormente mencionado.

Según AFP comentó que los canabinoides son una nueva familia de potenciales agentes antitumores, provocan una reacción en las células cancerosas que llevan a la muerte de estas células. La autofagia es el proceso encargado de que esto sea posible. Puede ser una cura bastante peculiar pero según los estudios es efectiva.

sábado, mayo 29, 2010

Un estudio de la UPV sobre el cannabis aclara el mecanismo del apetito humano

agurtzane salazar - Viernes, 28 de Mayo de 2010

Vitoria. El horizonte para alcanzar tratamientos certeros que sirvan a las personas que padecen desórdenes alimenticios se ve, desde ahora, más claro. Las claves de por qué mientras unas personas visitan de forma compulsiva el frigorífico otras huyen de este electrodoméstico como si fuera el mismo diablo, las han desvelado los responsables del Departamento de Neurociencias de la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV-EHU. Los resultados de este trabajo, publicado en la revista Nature Neurosciencie, determinan cuáles son las neuronas que median en dicho efecto de apetito, una circunstancia que se desconocía hasta el momento.

Si bien hasta ahora se sabía que el consumo de cannabis aumentaba las ganas de comer, la investigación de la UPV-EHU ha querido ir más allá: ha descubierto que en función de en función de la dosis consumida de la sustancia estimulante extraída de la planta del cáñamo, se puede llegar a conseguir justo el efecto contrario. "Si pudiéramos actuar separadamente sobre las dos poblaciones neuronales, seríamos capaces de intervenir en determinadas enfermedades, como la anorexia o la obesidad", explica el doctor Pedro Grandes, investigador de dicho Departamento.

De acuerdo con las conclusiones alcanzadas por el equipo investigador, la principal sustancia psicoactiva del cannabis, el tetrahidrocannabinol (THC), es igualmente la responsable de que el organismo reaccione con un incremento de la sensación de hambre. Ello se articula a través del receptor de cannabinoides CB1, si bien éste puede llegar a provocar, en función de la dosis recibida, el efecto contrario.

En este sentido, los científicos de la UPV han podido demostrar que mientras las dosis bajas de THC aumentan el apetito, las dosis más altas lo disminuyen. Esto es así porque en función de la cantidad de la sustancia que se consume, ésta actúa sobre neuronas diferentes del cerebro.

Tal y como ha puesto de manifiesto el estudio, a dosis bajas, como de un miligramo por kilo, el THC aumenta el apetito ya que actúa sobre receptores CB1 distribuidos en neuronas excitadoras, mientras que a cantidades altas -unos 2,5 miligramos por kilo- el efecto es el opuesto: disminuye el ansia, ya que actúa sobre CB1 situados en neuronas inhibidoras.

noticiasdealava.com

lunes, febrero 15, 2010

California elimina los límites a la marihuana para uso médico

DAVID ALANDETE - Washington - 22/01/2010

El Tribunal Supremo de California ha eliminado todos los límites al cultivo y la tenencia de marihuana para uso médico de pacientes en una esperada sentencia emitida el jueves por la noche (madrugada en España) y que se aprobó de forma unánime. Desde ahora, los enfermos que sean autorizados por sus médicos a usar cannabis para mitigar su dolor podrán cultivar tantas plantas o comprar tanta marihuana como deseen.
"Los individuos no están sujetos a ningún límite específico y no necesitan de la recomendación de médico alguno para exceder ningún límite; por el contrario, pueden poseer tantas cantidades de marihuana médica como sea razonablemente necesario para sus necesidades médicas personales", asegura el presidente del Tribunal, Ronald M. George, en la sentencia.

La máxima instancia judicial del Estado desautoriza de este modo al Senado y a la Asamblea Legislativa de California, que en 2003 aprobaron unos estrictos límites a la tenencia de marihuana para uso médico, legalizada en 1996 a través de votación popular. El legislativo prohibió en 2003 que los pacientes poseyeran más de 227 gramos de marihuana y seis plantas maduras, con cogollos, o doce plantas jóvenes.

Aquel mismo año se creó, además, por ley un registro en el que deben inscribirse todos los pacientes a los que se les autorice a consumir marihuana y a través del cual obtienen una tarjeta de identificación personal con la que pueden comprar la sustancia. En la misma sentencia emitida el jueves, los jueces del Supremo decidieron que el uso de estas tarjetas de identificación es legal y que los condados deben seguir expidiéndolas.

El requisito principal para comercializar marihuana en California es que el establecimiento que la venda sea administrado por una cooperativa u otra organización sin ánimo de lucro, en la que los vendedores no obtengan beneficio alguno. El pasado martes, el Gobierno local de Los Ángeles ordenó el cierre de unas 800 tiendas de marihuana en aquella ciudad y estableció que el número de establecimientos que ofrecen la sustancia se mantenga en 70.

Un día antes, en su último día como gobernador de Nueva Jersey, el demócrata John Corzine ratificó una ley que legaliza también el uso de marihuana médica en aquel Estado, que es el decimocuarto de EE UU en aprobar una normativa semejante.

Diversos estudios demuestran que la marihuana puede ayudar a combatir ciertos síntomas de enfermedades como el cáncer o el sida, o a combatir los efectos secundarios de la quimioterapia, como las náuseas. Otras investigaciones ofrecen pruebas de que el abuso de esta misma sustancia puede tener efectos nocivos como pérdida de memoria a corto plazo o ataques de ansiedad.

El Pais