jueves, agosto 28, 2008

Fumar marihuana no provoca cáncer.

Según un estudio de tipo caso-control realizado por el equipo del Dr. Donald Tashkin de la Universidad de California en Los Angeles fumar cannabis, incluso en grandes cantidades y durante largo periodo de tiempo, no se asocia ni al cáncer de pulmón ni a otros tipos de tumores de las vía superiores del tracto aéreo-digestivo. Los resultados se presentaron el 26 de junio en el congreso anual de la International Cannabinoid Research Society (ICRS).

El estudio incluyó a 1.209 residentes de Los Angeles de edad comprendida entre los 18 y 59 años con cáncer (611 pulmonar, 403 oro-faríngeo, 90 laríngeo, y 108 esofágico). Los entrevistadores recogieron de la historia antecedentes personales de consumo a lo largo de la vida de cannabis, tabaco, alcohol y otras drogas, así como otros posibles factores que pudiesen influir sobre el riesgo de contraer tumores malignos, incluidos dieta, exposiciones profesionales, y antecedentes familiares de neoplasias. La exposición al cannabis se midió en años/porro (1 año/porro = 365 porros). Los pacientes con cáncer fueron comparados con 1.040 controles sin cáncer. Aunque el 46 por ciento de los controles nunca había consumido cannabis, el 31 por ciento lo había hecho al menos durante un año/porro, el 12 durante 10-30 años/porro, el 2 durante 30-60, y el 3 por ciento durante más de 60 años/porro.

Comparado con los individuos que habían consumido menos de un año/porro, el riesgo de cáncer de pulmón era de 0’78 para 1-10 años/porro, 0’74 para 10-30, 0’85 para 30-60, y 0’81 para más de 60 años/porro. El riesgo para los consumidores de cannabis en comparación con los no consumidores, con una cifra inferior al 1’0, significa que es ligeramente inferior. No había relación dosis-efecto sobre el riesgo de padecer cáncer, lo que indica que no aumenta al hacerlo el consumo. Los datos del uso del tabaco, como era de esperar, reveló un intenso efecto y una clara relación dosis-efecto.

(Fuente: Morgenstern H, et al. Marijuana use and cancers of the lung and upper aerodigestive tract: results of a case-control study. Presentado en el congreso sobre cannabinoides de la ICRS, 24-27 de junio, Clearwater, EE.UU.)

Cortesía de IACM
Asociación Internacional por el Cannabis como Medicamento



lunes, agosto 04, 2008

Marihuana contra la inflamación

- Producto es más potente que los antiinflamatorios disponibles hoy
- Científicos confían en que hallazgo dará origen a mejores drogas contra dolor
- Podría ser una estrategia terapéutica para prevenir o tratar enfermedades como el mal de Crohn, cirrosis del hígado, osteoartritis, y ateroesclerosis

planta-marihuana National Geographic News - Richard A. Lovett -Un componente de la marihuana tiene un potente agente antiinflamatorio que no afecta las facultades mentales, señalan científicos. El hallazgo podría ayudar a personas aquejadas de artritis, cirrosis y otras afecciones. Las actuales drogas pueden ser menos eficaces para algunas personas y causar efectos secundarios, desde úlceras de estómago hasta el riesgo de ataques cardíacos.

Los partidarios de la marihuana han señalado que los ingredientes activos de la planta, conocidos como cannabinoides, permiten un tratamiento seguro y eficaz del dolor, la náusea y otras afecciones. El más activo de los cannabinoides, el delta –9-tetrahydrocannabinol, o THC– tiene propiedades antiinflamatorias. Pero el problema es que también contribuye a los efectos psicotrópicos de la planta.

Ahora, los investigadores dicen que otro cannabinoide, denominado beta-caryophyllene, o (E)-BCP, ayuda a combatir la inflamación sin afectar el cerebro.

Los investigadores señalan que (E)-BCP ya forma parte de la dieta de muchas personas. Los alimentos que contienen (E)-BCP incluyen la pimienta negra, el orégano, la albahaca, la lima, la canela, las zanahorias y el apio.

Aceites esenciales de la planta cannabis –cuyas hojas y flores son usados para fabricar marihuana– contienen hasta un 35% de (E)-BCP, pero hasta ahora los científicos ignoraban que el compuesto tiene propiedades antiinflamatarias.

“Eso se debe a que siempre se han concentrado los estudios en las cannabinoides clásicas en lugar de hacerlo en la (E)-BCP”, manifestó Jurg Gertsch, jefe del equipo que realizó las investigaciones y miembro del Instituto Federal de Tecnología de Suiza.

Único receptor. Los cannabinoides en la marihuana afectan principalmente dos de muchos receptores moleculares en el organismo humano.

Uno es el receptor CB1 que se halla en el cerebro y en el sistema nervioso central. Se cree que causa euforia en personas que fuman marihuana. El otro receptor, denominado CB2, se encuentra en tejidos en el resto del cuerpo y causa reacciones químicas que ayudan a combatir la inflamación.

“Nuestro interés es explotar la naturaleza farmacológica del receptor CB2”, dijo Gertsch en un mensaje por correo electrónico. Ese receptor “podría ser una estrategia terapéutica para prevenir o tratar enfermedades tales como el mal de Crohn (inflamación del conducto intestinal), cirrosis del hígado, osteoartritis, y ateroesclerosis”, añadió.

THC activa ambos receptores. Por lo tanto, además de aliviar la inflamación, da euforia a los pacientes. Pero (E)-BCP afecta solo al receptor CB2, según el nuevo estudio publicado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences .

Los científicos inyectaron en conejillos de indias normales y en otros que carecían de receptor CB2 una dieta rica en (E)-BCP. Cuando los científicos indujeron inflamación con productos químicos, los cobayos normales experimentaron un efecto anti inflamatorio, en tanto los otros conejillos no.

“Este experimento indica que los efectos antiinflamatorios son mediados a través del receptor CB2”, expresó Gertsch.

Activar receptores. Stephen Safe, director del Centro de Medicina Genética y Ambiente de la Universidad A&M de Texas, dijo que quedó muy impresionado por los resultados del equipo. “Ellos hicieron un muy buen estudio”, dijo Safe, que no participó en la investigación.

También señaló que gran cantidad de estudios han determinado que productos químicos de plantas y solubles en grasa activan muchos receptores en el organismo. “Gran cantidad de ellos provienen de plantas que han sido usadas en la medicina tradicional”, dijo.

Añadió que el equipo de Gertsch ha identificado algunos “buenos” activadores del receptor CB2. Ahora es necesario determinar “si pueden ser ulteriormente desarrollados y modificados para crear mejores drogas antiinflamatorias”.

Según Safe, (E)-BCP) podría ser un nuevo modelo (compuesto) para el diseño de drogas.

Un receptor celular relacionado con el cannabis podría ayudar a prevenir el cáncer de colon

Los hallazgos podrían servir como una nueva vía para mejorar el tratamiento de la enfermedad, según sugiere un estudio

(FUENTE: University of Texas M.D. Anderson Cancer Center, news release, Aug. 1, 2008)

VIERNES, 1 de agosto (HealthDay News/Dr. tango) -- Un receptor cannabinoide que vive en la superficie de las células podría ayudar a suprimir el cáncer de colon, informan investigadores de EE. UU. Cuando el receptor se desactiva, se activa el desarrollo del tumor.

Los cannabinoides son compuestos relacionados con los tetrahidrocannabinoles (THC) encontrados en la planta de cannabis.

Se sabe que el receptor, CB1, juega un papel en el alivio del dolor y las nauseas, mejora el estado de ánimo y estimula el apetito al servir como una estación de acoplamiento para el grupo de cannabinoides en las moléculas de señalización. Este estudio sugiere que el CB1 podría ofrecer una nueva vía en la prevención o tratamiento del cáncer.

"Hallamos que la expresión del CB1 está ausente en la mayoría de los cánceres colorrectales, y cuando eso ocurre, la proteína que promueve el cáncer tiene carta libre para inhibir la muerte celular", explicó en un comunicado de prensa de la Universidad de Texas el autor principal, el Dr. Raymond Dubois, decano y vicepresidente ejecutivo del Centro Oncológico M.D. Anderson de la universidad.

En su estudio de especímenes de tumor colorrectal en humanos, los investigadores también hallaron que el medicamento decitabine puede restaurar la expresión del CB1.

Además, los ratones que eran propensos a desarrollar tumores intestinales y que también tenían receptores CB1 en funcionamiento desarrollaron menos tumores y e menor tamaño cuando fueron tratados con un medicamento que imitaba al ligando del receptor cannabinoide, hallaron los investigadores. Los ligandos son moléculas que funcionan al adherirse a receptores específicos.

"La aplicación potencial de los cannabinoides como medicamento antitumoral es un prospecto emocionante, porque ya se están evaluando a los agonistas de los cannabinoides (moléculas sintéticas que imitan la acción de las moléculas naturales) para tratar los efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia", señaló Dubois. "Activar el CB1 y luego aplicar el tratamiento con un agonista del cannabinoide podría ofrecer un nuevo enfoque para el tratamiento y prevención del cáncer colorrectal".

El estudio aparece en la edición del 1 de agosto de la revista Cancer Research.

Más información

La American Cancer Society tiene más información sobre el cáncer colorrectal.