jueves, diciembre 18, 2008

Uso Médico del Canabis


USO MÉDICO DEL CANNABIS - CONFERENCIA Y DEBATE

Invitamos a todos a la conferencia y debate sobre "USO MÉDICO DEL CANNABIS". Los disertantes invitados, Christopher Conrad y Mikki Norris son autores de los libros "Cannabis para la Salud", "Producción y Dosificación del Cannabis" y "Derechos humanos en la guerra a las Drogas en EE.UU", en base a los cuales se realizará la conferencia y posterior debate. Además, Christopher Conrad es un reconocidísimo experto en Cannabis, y uno de los más consultados asesores sobre cuestiones legales y sobre uso médico e industrial del Cannabis.

Temario
- Introducción. Aspectos legales del uso del Cannabis en Argentina.
- Aspectos legales del uso médico de Cannabis en EE.UU.
- Uso médico: Patologías en las cuales se receta.
- Seguimiento de los tratamientos e investigación y registro.
- Rol del Estado en la provisión del Cannabis, puestos de adquisición, controles de calidad.
- Debate y presentación de propuestas.

Jueves 18 de Diciembre, 20:00hs
en Arte y Ciencia, Alvear 1475, Rosario


Organizan

Asociación Cogollos Córdoba
3mRosario

Adhieren

PAS (Promotores en Accion Social)

Cogollos Rosario
Jardin de Gente

martes, diciembre 02, 2008

El paquete de marihuana más antiguo del mundo data de hace 2.700 años

El primer paquete de marihuana conocido de la historia se usó con fines terapéuticos o adivinatorios en el oeste de China hace 2.700 años

El primer paquete de marihuana conocido de la historia se usó con fines terapéuticos o adivinatorios en el oeste de China hace 2.700 años, según la datación de los científicos que lo encontraron entre las pertenencias de una misteriosa momia de un hombre rubio y de ojos azules.

Cuando en 2003 los arqueólogos hallaron un saquito con 789 gramos de hierbas en una de las momias caucásicas de las 500 tumbas excavadas en Yanghai, en pleno desierto del Gobi y cerca de Turpán (en la región occidental china de Xinjiang), pensaron que se trataba de cilantro, pero los últimos análisis botánicos no dejan lugar a dudas: era marihuana.

Los 789 gramos de cannabis fueron hallados entre los restos de un hombre que murió a los 45 años, de cabello y ojos claros, de alto nivel social y equipado con bridas, arcos y un arpa, materiales que apoyan la teoría de que se trataba de un chamán de la cultura Gushi, vinculada con la Tocaria.

"Es una cuestión de deducción científica el establecer que es más que probable que el cannabis se usara con fines psicoactivos o médicos", declaró Ethan Russo, responsable del análisis y profesor invitado de la Academia China de Ciencias Sociales (ACCS).

El botánico, también profesor del departamento de Farmacia de la Universidad de Montana (EEUU), destaca también que las hierbas pudieron haber sido utilizadas con fines adivinatorios.

Russo subraya los análisis practicados a 11 gramos del alijo (carbono 14, fotomicrográficos, fitoquímicos y genéticos), de los que se deduce que la marihuana pertenecía "a una variedad de droga que se cultivaba, no era salvaje", y además no consta que el cáñamo se utilizara en esa zona como alimento ni para confeccionar tejidos.

Los análisis genéticos demostraron la presencia del psicoactivo THC, tetrahidrocanibol, responsable del efecto narcótico, según indica el equipo en su artículo, publicado este mes en la revista británica "Journal of Experimental Botany", de Oxford.

Hasta hoy, las dataciones más antiguas del uso de marihuana con fines narcóticos provienen de Judea, de hace 1.700 años, donde se inhalaba como sedante en los partos, y algunas semillas con uso indefinido fueron encontradas en la región nepalí de Mustang (2.200-2.500 años) y en Pazyryk, Siberia (2.400-2.500 años).

Sin embargo, el equipo de Russo no ha podido desvelar cómo era administrada la marihuana, ya que no se hallaron pipas u otros utensilios de inhalación junto a la momia, enterrada con los objetos que iba a necesitar en el más allá según la tradición, ni tampoco si el uso de la marihuana era frecuente en esta cultura.

"La cantidad en esta tumba era sustancial, 789 gramos. Su uso podría estar confinado a la clase chamánica, o quizás, sólo los más importantes chamanes eran inhumados con las hierbas. Se encontró cannabis en 2 de las 500 tumbas excavadas. ¡Y quedan más de 2.000!"

(EFE)

lunes, octubre 20, 2008

¿Legalizar la marihuana?

Domingo, 19 Octubre, 2008

La marihuana, cuyo nombre vulgar es cáñamo, científicamente denominada Cannabis Indica, de la familia de las Cannabáceas, es originaria de Asia central. Conocida desde tiempos inmemoriales por griegos, romanos, germanos, celtas, árabes, hindúes, egipcios y por los españoles desde el siglo X. Transportada desde África a México, el Caribe y Sur América en la época del comercio de esclavos y extendida desde hace pocos años por Norteamérica y Canadá.

Proporcionalmente, según la ONU, 5% de la población mundial, cerca de 182 millones de personas aproximadamente, consume cannabis, frente al 30% que fuma y 50% que toma alcohol. Está comprobado que es la droga que menor daño hace a la salud y es la menos adictiva. La marihuana tiene “propiedades terapéuticas acreditadas” para el tratamiento, como cataplasma, de las varices, el cáncer y las reumas, según algunos connotados reumáticos concretos. Utilizada en el Viejo Mundo al menos desde el tercer milenio antes de Cristo por varias culturas en donde era utilizada con fines religiosos, artesanales y médicos.

Por países: Norteamérica, con 150 millones de consumidores, se destaca por ser el mayor consumidor de marihuana como enervante. En Europa la cultivan legalmente en España y en Holanda. España la cultiva desde 1930 para procesar cáñamo y otros 21 países hacen otro tanto. Por su parte, Holanda suministra al mercado europeo semilla homologada para la industria del cáñamo desde fines del 2003.

En la década de los 30, favorecida por la aparición y sustitución en las empresas textiles de la fibra vegetal cáñamo por la fibra sintética nylon, el Congreso estadounidense empezó a satanizar su uso hasta convertirla en ilegal en la ley federal a pesar del cuestionamiento que de ella hacía la Asociación Médica Americana, pero las actividades políticas enfrentando prejuicios culturales, opiniones morales o intereses económicos en contra han estado luchando a favor de la legalización del consumo de la marihuana para fines medicinales, que en definitiva no es una cuestión de debate, sino una cuestión de derechos y dignidad humana y están lentamente ganando la batalla hasta el punto que se ha autorizado su uso en casi todos los estados de la Unión Americana, los cuales han aprobado leyes que permiten a los pacientes el uso bajo receta médica para aliviar dolores y otros efectos de enfermedades graves.

En Canadá y en Europa se vive el mismo proceso de una nueva reglamentación con propósitos terapéuticos, está permitido que pacientes con enfermedades crónicas específicas terminales como SIDA, cáncer, artritis severa, lesiones en la espina dorsal o esclerosis múltiple, cuya esperanza de vida no supere el año, tengan acceso a ella y proveniente de plantaciones de cannabis administradas por el gobierno.

La marihuana está también siendo aplicada para brindar estado de relajación en pacientes que requieren de un medicamento que controle la superproducción glandular de adrenalina y que produciría ataque al corazón.

La historia de la marihuana en México se remonta a la llegada de los conquistadores españoles, que la trajeron a este país con fines industriales, “para la fabricación de textiles”. Los antiguos mexicanos encontraron en la planta un uso medicinal y fue en el siglo XVII cuando comenzó su “uso recreativo”, incluso fue la triunfadora de la Revolución Mexicana, ya que la cucaracha ya no puede caminar porque le falta, porque le falta, marihuana que fumar, como dice el famoso corrido.

En los años 20, cuando triunfa el gobierno revolucionario prohíbe la comercialización de la marihuana, es así como empieza el gran negocio del narcotráfico. Memorable es aquella declaración de Rafael Caro Quintero de que los dejaran trabajar en paz y ellos se encargarían de pagar completa la deuda externa de México.

Por lo que desde mi punto de vista, aplaudimos la propuesta de Víctor Hugo Círigo de proponer la legalización del consumo de la marihuana de hasta cinco gramos diarios y el cultivo en casa de máximo cinco plantas, que el Estado sea el encargado de comercializar la marihuana y que tenga control de establecimientos para su venta, asimismo podría consumirse en domicilios particulares o en lugares exclusivos.

También, Felipe Calderón presentó ante el Congreso una propuesta para despenalizar la posesión de algunas drogas en pequeñas cantidades para así coadyuvar al combate al narcotráfico en el país que, en lo que va del año, ha dejado 5 mil muertos. Yo creo que con responsabilidad y con una muy buena campaña de información, el tema de la legalización de algunas drogas poco a poco se podrá lograr y dejará en muy poco tiempo de tener importancia nacional.

Nos guste o no, el debate ya inició. Este país no puede seguir con esta interminable guerra del narcotráfico, las drogas al fin serán legalizadas y esta guerra será terminada.

jueves, agosto 28, 2008

Fumar marihuana no provoca cáncer.

Según un estudio de tipo caso-control realizado por el equipo del Dr. Donald Tashkin de la Universidad de California en Los Angeles fumar cannabis, incluso en grandes cantidades y durante largo periodo de tiempo, no se asocia ni al cáncer de pulmón ni a otros tipos de tumores de las vía superiores del tracto aéreo-digestivo. Los resultados se presentaron el 26 de junio en el congreso anual de la International Cannabinoid Research Society (ICRS).

El estudio incluyó a 1.209 residentes de Los Angeles de edad comprendida entre los 18 y 59 años con cáncer (611 pulmonar, 403 oro-faríngeo, 90 laríngeo, y 108 esofágico). Los entrevistadores recogieron de la historia antecedentes personales de consumo a lo largo de la vida de cannabis, tabaco, alcohol y otras drogas, así como otros posibles factores que pudiesen influir sobre el riesgo de contraer tumores malignos, incluidos dieta, exposiciones profesionales, y antecedentes familiares de neoplasias. La exposición al cannabis se midió en años/porro (1 año/porro = 365 porros). Los pacientes con cáncer fueron comparados con 1.040 controles sin cáncer. Aunque el 46 por ciento de los controles nunca había consumido cannabis, el 31 por ciento lo había hecho al menos durante un año/porro, el 12 durante 10-30 años/porro, el 2 durante 30-60, y el 3 por ciento durante más de 60 años/porro.

Comparado con los individuos que habían consumido menos de un año/porro, el riesgo de cáncer de pulmón era de 0’78 para 1-10 años/porro, 0’74 para 10-30, 0’85 para 30-60, y 0’81 para más de 60 años/porro. El riesgo para los consumidores de cannabis en comparación con los no consumidores, con una cifra inferior al 1’0, significa que es ligeramente inferior. No había relación dosis-efecto sobre el riesgo de padecer cáncer, lo que indica que no aumenta al hacerlo el consumo. Los datos del uso del tabaco, como era de esperar, reveló un intenso efecto y una clara relación dosis-efecto.

(Fuente: Morgenstern H, et al. Marijuana use and cancers of the lung and upper aerodigestive tract: results of a case-control study. Presentado en el congreso sobre cannabinoides de la ICRS, 24-27 de junio, Clearwater, EE.UU.)

Cortesía de IACM
Asociación Internacional por el Cannabis como Medicamento



lunes, agosto 04, 2008

Marihuana contra la inflamación

- Producto es más potente que los antiinflamatorios disponibles hoy
- Científicos confían en que hallazgo dará origen a mejores drogas contra dolor
- Podría ser una estrategia terapéutica para prevenir o tratar enfermedades como el mal de Crohn, cirrosis del hígado, osteoartritis, y ateroesclerosis

planta-marihuana National Geographic News - Richard A. Lovett -Un componente de la marihuana tiene un potente agente antiinflamatorio que no afecta las facultades mentales, señalan científicos. El hallazgo podría ayudar a personas aquejadas de artritis, cirrosis y otras afecciones. Las actuales drogas pueden ser menos eficaces para algunas personas y causar efectos secundarios, desde úlceras de estómago hasta el riesgo de ataques cardíacos.

Los partidarios de la marihuana han señalado que los ingredientes activos de la planta, conocidos como cannabinoides, permiten un tratamiento seguro y eficaz del dolor, la náusea y otras afecciones. El más activo de los cannabinoides, el delta –9-tetrahydrocannabinol, o THC– tiene propiedades antiinflamatorias. Pero el problema es que también contribuye a los efectos psicotrópicos de la planta.

Ahora, los investigadores dicen que otro cannabinoide, denominado beta-caryophyllene, o (E)-BCP, ayuda a combatir la inflamación sin afectar el cerebro.

Los investigadores señalan que (E)-BCP ya forma parte de la dieta de muchas personas. Los alimentos que contienen (E)-BCP incluyen la pimienta negra, el orégano, la albahaca, la lima, la canela, las zanahorias y el apio.

Aceites esenciales de la planta cannabis –cuyas hojas y flores son usados para fabricar marihuana– contienen hasta un 35% de (E)-BCP, pero hasta ahora los científicos ignoraban que el compuesto tiene propiedades antiinflamatarias.

“Eso se debe a que siempre se han concentrado los estudios en las cannabinoides clásicas en lugar de hacerlo en la (E)-BCP”, manifestó Jurg Gertsch, jefe del equipo que realizó las investigaciones y miembro del Instituto Federal de Tecnología de Suiza.

Único receptor. Los cannabinoides en la marihuana afectan principalmente dos de muchos receptores moleculares en el organismo humano.

Uno es el receptor CB1 que se halla en el cerebro y en el sistema nervioso central. Se cree que causa euforia en personas que fuman marihuana. El otro receptor, denominado CB2, se encuentra en tejidos en el resto del cuerpo y causa reacciones químicas que ayudan a combatir la inflamación.

“Nuestro interés es explotar la naturaleza farmacológica del receptor CB2”, dijo Gertsch en un mensaje por correo electrónico. Ese receptor “podría ser una estrategia terapéutica para prevenir o tratar enfermedades tales como el mal de Crohn (inflamación del conducto intestinal), cirrosis del hígado, osteoartritis, y ateroesclerosis”, añadió.

THC activa ambos receptores. Por lo tanto, además de aliviar la inflamación, da euforia a los pacientes. Pero (E)-BCP afecta solo al receptor CB2, según el nuevo estudio publicado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences .

Los científicos inyectaron en conejillos de indias normales y en otros que carecían de receptor CB2 una dieta rica en (E)-BCP. Cuando los científicos indujeron inflamación con productos químicos, los cobayos normales experimentaron un efecto anti inflamatorio, en tanto los otros conejillos no.

“Este experimento indica que los efectos antiinflamatorios son mediados a través del receptor CB2”, expresó Gertsch.

Activar receptores. Stephen Safe, director del Centro de Medicina Genética y Ambiente de la Universidad A&M de Texas, dijo que quedó muy impresionado por los resultados del equipo. “Ellos hicieron un muy buen estudio”, dijo Safe, que no participó en la investigación.

También señaló que gran cantidad de estudios han determinado que productos químicos de plantas y solubles en grasa activan muchos receptores en el organismo. “Gran cantidad de ellos provienen de plantas que han sido usadas en la medicina tradicional”, dijo.

Añadió que el equipo de Gertsch ha identificado algunos “buenos” activadores del receptor CB2. Ahora es necesario determinar “si pueden ser ulteriormente desarrollados y modificados para crear mejores drogas antiinflamatorias”.

Según Safe, (E)-BCP) podría ser un nuevo modelo (compuesto) para el diseño de drogas.

Un receptor celular relacionado con el cannabis podría ayudar a prevenir el cáncer de colon

Los hallazgos podrían servir como una nueva vía para mejorar el tratamiento de la enfermedad, según sugiere un estudio

(FUENTE: University of Texas M.D. Anderson Cancer Center, news release, Aug. 1, 2008)

VIERNES, 1 de agosto (HealthDay News/Dr. tango) -- Un receptor cannabinoide que vive en la superficie de las células podría ayudar a suprimir el cáncer de colon, informan investigadores de EE. UU. Cuando el receptor se desactiva, se activa el desarrollo del tumor.

Los cannabinoides son compuestos relacionados con los tetrahidrocannabinoles (THC) encontrados en la planta de cannabis.

Se sabe que el receptor, CB1, juega un papel en el alivio del dolor y las nauseas, mejora el estado de ánimo y estimula el apetito al servir como una estación de acoplamiento para el grupo de cannabinoides en las moléculas de señalización. Este estudio sugiere que el CB1 podría ofrecer una nueva vía en la prevención o tratamiento del cáncer.

"Hallamos que la expresión del CB1 está ausente en la mayoría de los cánceres colorrectales, y cuando eso ocurre, la proteína que promueve el cáncer tiene carta libre para inhibir la muerte celular", explicó en un comunicado de prensa de la Universidad de Texas el autor principal, el Dr. Raymond Dubois, decano y vicepresidente ejecutivo del Centro Oncológico M.D. Anderson de la universidad.

En su estudio de especímenes de tumor colorrectal en humanos, los investigadores también hallaron que el medicamento decitabine puede restaurar la expresión del CB1.

Además, los ratones que eran propensos a desarrollar tumores intestinales y que también tenían receptores CB1 en funcionamiento desarrollaron menos tumores y e menor tamaño cuando fueron tratados con un medicamento que imitaba al ligando del receptor cannabinoide, hallaron los investigadores. Los ligandos son moléculas que funcionan al adherirse a receptores específicos.

"La aplicación potencial de los cannabinoides como medicamento antitumoral es un prospecto emocionante, porque ya se están evaluando a los agonistas de los cannabinoides (moléculas sintéticas que imitan la acción de las moléculas naturales) para tratar los efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia", señaló Dubois. "Activar el CB1 y luego aplicar el tratamiento con un agonista del cannabinoide podría ofrecer un nuevo enfoque para el tratamiento y prevención del cáncer colorrectal".

El estudio aparece en la edición del 1 de agosto de la revista Cancer Research.

Más información

La American Cancer Society tiene más información sobre el cáncer colorrectal.

lunes, abril 21, 2008

Los médicos catalanes recetarán un espray de cannabis contra el dolor

Àngels Gallardo / Barcelona
De: El Periódico de Catalunya

Un ensayo clínico impulsado por la Conselleria de Salut, sin precedente en España, ha confirmado el beneficio que un extracto del cannabis, comercializado en forma de espray pulverizador, ejerce en el tratamiento del dolor neurológico o como antídoto de náuseas y vómitos en personas que reciben quimioterapia.

Ante este resultado, Salut anunció que los médicos que atiendan a personas afectadas por esos procesos, y que no se alivien con otros fármacos convencionales, podrán recurrir a la nueva sustancia, cuya venta no está autorizada en España.

Las conclusiones de dicho ensayo, realizado en el último año y medio con 207 enfermos, indican que "casi la mitad" de los pacientes mejoraron tras seguir un tratamiento con el espray sublingual de cannabis.

El producto se comercializa en Canadá bajo el nombre de Sativex, circunstancia que permitió que la Agencia Española del Medicamento (AEM), organismo del Ministerio de Sanidad que autorizó la investigación de Salut, gestionara su adquisición por el procedimiento de uso compasivo de un fármaco extranjero.

Esa misma vía seguirá la AEM ante las peticiones que a partir de ahora expongan los médicos catalanes -o los de cualquier punto de España-, explicó ayer la consellera de Salut, Marina Geli, quien se mostró convencida de la futura autorización del Sativex en España.

En el ensayo impulsado por Salut han participado seis hospitales catalanes y 75 farmacias, que ayudaron a los enfermos a establecer la dosis diaria que les era suficiente para eliminar los síntomas que querían aliviar.

Supervisión de un sanitario

La cantidad de pulverizaciones de cannabis que cada individuo necesitó, la dosis óptima diaria, es una medición que debe fijarse de forma personal y con la supervisión de un sanitario que controle su evolución y reacciones, explicaron.

El Sativex se administrará siempre a enfermos graves, afectados por dolencias crónicas y antiguas, que hayan probado múltiples fármacos con los que ya no perciben mejoría. Así lo indica el protocolo suscrito por Salut.

Los candidatos podrán ser personas con esclerosis múltiple que sufren espasmos o dolor intenso y constante; enfermos de sida absolutamente inapetentes, cuya anorexia y decaimiento no se resuelve con suplementos alimenticios, y mujeres afectadas por cáncer de mama a las que la quimioterapia causa náuseas permanentes y vómitos irresolubles también por otros medios.

Quienes accedan al espray de cannabis lo recibirán siempre en un hospital y podrán controlar su tratamiento a través de algunas farmacias. Salut se ocupará de informar a los médicos de los centros de asistencia primaria de las propiedades e indicaciones del preparado, aseguró la consellera Geli, dado el desconocimiento general sobre el fármaco que muestran dichos profesionales.

"El médico se enfrentará a la contradicción de tener que atender tanto a quienes necesitan deshabituarse del cannabis como al que lo necesite para aliviar dolor o náuseas -afirmó Francesc Ferrer, portavoz del Collegi Oficial de Metges de Barcelona-. Si se trata de un producto que puede mejorar la vida de nuestros pacientes, no nos podemos negar a prescribirlo, aunque, de momento, es una sustancia que la mayoría de los facultativos no conocen".

El Col.legi de Farmacèutics de Barcelona ofrece desde hace dos años en su web un prospecto con las propiedades e indicaciones del cannabis. Esta información ha sido consultada por más de 600.000 personas, afirmó Rafael Borrás, responsable de drogas en dicha entidad.

"La existencia de un fármaco de cannabis evitará que muchos enfermos se vean obligados a consumir la hierba de forma clandestina, sin posibilidad de calibrar con precisión la dosis que toman", consideró Borrás.

La titular de Salut defendió la realización del ensayo clínico con el Sativex, ya que, dijo, se trata de un producto que de otra forma difícilmente hubiera sido objeto de investigación. "En ocasiones, la Administración debe asumir objetivos que pueden beneficiar a muchas personas y que otros intereses comerciales podrían haber impedido", dijo Geli.